Exploración del Teatro Latino: Comedia y Tragedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Teatro Romano: Plauto, Terencio y Séneca

Los orígenes de la tragedia y la comedia son confusos. Hay que pensar en una mezcla de tradiciones autóctonas con elementos de procedencia helénica.

El teatro era para los romanos un espectáculo más, como los del circo y los del anfiteatro, y tenía lugar en los días de juegos públicos. En un principio, Roma no tuvo locales permanentes para las representaciones, que se hacían en un trozo de terreno al aire libre. Los espectadores estaban de pie o sentados en el suelo; luego se construyeron teatros desmontables de madera y, en el siglo I a.C., se levantó el primer teatro estable. Los teatros eran, como en Grecia, de planta semicircular, con gradas para los espectadores, la escena con muro de fondo decorado y, entre la escena y las gradas, la orchestra, espacio reservado para los altos cargos. Los organizadores de los espectáculos teatrales eran los ediles, que encargaban la representación a un director, quien compraba la obra al autor y la montaba. Los actores eran siempre hombres. Las representaciones tenían lugar a primeras horas de la tarde, la entrada era gratuita, y los espectadores chillaban, aplaudían... El teatro latino era siempre en verso y con música, alternando así diálogos, música y danza.

Géneros Dramáticos Latinos

Las obras dramáticas latinas se clasifican en tragedia y comedia. La tragedia suele presentar como protagonistas a dioses o héroes, su tono es solemne y su lenguaje elevado. La comedia se ocupa del hombre de la calle y su lenguaje es desenfadado y, algunas veces, grosero.

Existen en el teatro latino cuatro tipos o subgéneros dramáticos: fabula graeca, fabula palliata, fabula praetexta y fabula togata.

De todas las obras solo hemos conservado comedias de Plauto y Terencio y las tragedias de Séneca.

Plauto: El Maestro de la Comedia Popular

Plauto es un autor que pertenece aún a la época arcaica. Trabajó en el teatro hasta que logró vender y representar sus primeras obras. Fue un ciudadano libre, pero pobre: un hombre del pueblo que supo llegar al pueblo como ningún otro autor dramático de Roma. Las comedias plautinas aparecen divididas desde el Renacimiento en 5 actos y van precedidas por un prólogo, en el que un personaje cuenta el argumento y pide aplausos al público. Se conservan 21 piezas (Anfitrión, Comedia de la olla, Los cautivos...). Todas sus comedias pertenecen al género fabula palliata, es decir, son adaptaciones griegas. El mundo de las comedias de Plauto es el de los hombres de la calle. Sus personajes son esclavos, el viejo... La trama consiste en un joven enamorado de una esclava y sin dinero para comprarla, que busca ayuda de su esclavo para conseguirla; el esclavo recurre a la astucia para conseguir el dinero del padre de la muchacha. Siempre hay un final feliz. A Plauto le interesa provocar la carcajada del espectador. Posee un ingenio inagotable y su lenguaje es riquísimo y expresivo.

Terencio: La Comedia con Mensaje Moral

Terencio pertenece a una generación posterior a la de Plauto. Fue un esclavo de origen africano, pero luego obtuvo la libertad. Perteneció al círculo literario de Escipión, que era un centro de irradiación de la cultura griega en Roma. Fue autor de 6 comedias: El atormentador de sí mismo (Heautontimoroumenos), Los hermanos... Van precedidas de una didascalia y de una períoca (doce versos), que cuenta el argumento, pero no son de Terencio. Sus comedias, como las de Plauto, se dividen en 5 actos. Cultiva el mismo género que Plauto, la fabula palliata. Los personajes son los mismos que los de Plauto, pero le preocupa transmitir un mensaje educativo y moral. Supera a Plauto en la técnica de la composición. Es también superior en la pintura de caracteres a través del diálogo abundante. Su lengua es elegante y pura. Su teatro no logró conectar con el público romano e incluso alguna de sus obras fue un rotundo fracaso.

Séneca: La Tragedia Filosófica

En la época imperial destaca la figura de Séneca, autor de 9 tragedias, de tema griego, como Fedra y Medea, muy influenciada por Eurípides, y una tragedia de tema romano, la Octavia, aunque no es seguro que él sea el autor. En las tragedias de tema griego utiliza el mito como pretexto para exponer sus ideas filosóficas y morales, y los dioses ceden su lugar a las grandes pasiones del alma humana.

Tanto la comedia como la tragedia latinas han ejercido gran influencia en la literatura posterior, que ha tomado de ellas temas y personajes.

Entradas relacionadas: