Exploración del Teatro Innovador y sus Dramaturgos Clave en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Introducción

El teatro innovador, que buscaba la renovación pero inicialmente no contaba con el favor del público masivo, surgió de intentos aislados de autores y un público selecto. A partir de los años 20, se desarrollaron intentos de renovación dramática mediante agrupaciones independientes. Durante la II República, se llevaron a cabo iniciativas culturales, como las Misiones Pedagógicas, que representaron obras de teatro (Teatro ambulante o Teatro del pueblo de Alejandro Casona). Otra iniciativa importante fue La Barraca (1932-36) de García Lorca.

Federico García Lorca

Datos biográficos

En 1919, Lorca ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becado por esta institución, viajó a Nueva York. De vuelta a España, fundó un grupo teatral universitario, "La Barraca" (1932), con el objetivo de difundir el teatro clásico español. Fue fusilado en 1936.

Lorca, junto con Valle-Inclán, es considerado uno de los grandes autores teatrales contemporáneos.

Obra teatral

El tema

El tema central del teatro de García Lorca es el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad, y su deseo de libertad. Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época.

Rasgos definitorios
  • Búsqueda del espectáculo total, en el que se combinan verso y prosa, elementos cultos y folclóricos.
  • Acercamiento al receptor popular.
  • Ambientes opresivos que condicionan la libertad de los personajes principales.
  • Lenguaje sencillo, directo, pero dotado de aliento poético.
Núcleos fundamentales
Farsas y poemas dramáticos

Se trata de textos sencillos en los que aparece el tema central de su obra: el conflicto autoridad/libertad. Destaca La zapatera prodigiosa, una aproximación a la insatisfacción amorosa.

Ciclo hermético

Este ciclo está influido por el surrealismo. Destacan en este grupo Así que pasen cinco años o El público.

Ciclo trágico

Estos dramas tienen en común el protagonismo femenino y como tema la insatisfacción amorosa. Es el caso de Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, o temas relacionados con la maternidad, como en Yerma.

Otros Dramaturgos

Los dramaturgos que intentaron una renovación teatral se pueden dividir en dos grupos:

  • Un grupo formado por autores teatrales, como Alejandro Casona o Jacinto Grau.
  • Un segundo grupo formado por escritores (novelistas, poetas).

Alejandro Casona

Con obras como Nuestra Natacha, alcanzó la fama en 1936. La vocación pedagógica está presente en su producción de los años republicanos, como en el Retablo jovial, adaptaciones de clásicos para los niños.

Jacinto Grau

Su obra se puede clasificar en tres grupos:

  • Obras trágicas: El conde Alarcos.
  • Obras de carácter político-social: El señor de Pigmalión, estrenada en París.
  • Obras dedicadas al mito de Don Juan: El burlador que no se burla.

Miguel de Unamuno

Unamuno crea un teatro filosófico. Sus principales obras son Fedra y El otro.

Azorín

Azorín incorpora técnicas surrealistas. Su principal obra es Lo invisible.

Rafael Alberti

Alberti escribió un teatro vanguardista y utilizó un lenguaje simbólico en El hombre deshabitado.

Miguel Hernández

Hernández se estrena con un auto sacramental, Quién te ha visto y quién te ve, al que siguen melodramas sociales como Los hijos de la piedra.

Max Aub

Aub utiliza técnicas vanguardistas y antirrealistas en obras como Crimen y Espejo de avaricia.

Ramón Gómez de la Serna

Destaca su teatro vanguardista, como en Los medios seres.

Entradas relacionadas: