Exploración del Subsuelo: Técnicas y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Exploración del Subsuelo

La exploración del subsuelo depende de factores como la **magnitud del proyecto**, el **uso del destino del edificio** y el **tiempo previsto de vida útil**.

Etapas de la Exploración

Se cumplen las siguientes etapas:

  1. Planificación de sondeo
  2. Toma de muestras, pruebas de penetración y resistencia
  3. Localización de aguas subterráneas
  4. Exploración geofísica
  5. Registro de los resultados

Información Necesaria

La información necesaria debe comprender:

  • Características geológicas de los depósitos
  • Profundidad y espesor de los estratos
  • Inclinación de los estratos
  • Determinación de discontinuidades
  • Composición de los suelos y rocas: granulometría, densidad, contenido de agua, porosidad, compacidad, permeabilidad
  • Profundidad del nivel freático y nivel máximo
  • Capacidad resistente y compresibilidad
  • Densidad, contenido de agua y porosidad, pérdida de volumen por desecamiento y retracciones
  • Aumento de volumen por hidratación y expansión

Tipos de Sondeo

Luego de obtener la información del lugar, se procede a la planificación del trabajo de exploración del subsuelo, realizando **sondeos** y **toma de muestras** para analizar en el laboratorio.

Sondear el suelo implica horadar, cavar, taladrar, perforar, abrir huecos para observar las características del terreno, estratos, espesores, tipos y tomas de muestra.

Son procedimientos *in situ* y se realizan para conocer la **resistencia del suelo**, la **toma de muestras** y la **conformación geológica**. Estos ensayos se realizan sobre el suelo que va a soportar los cimientos. El número de ensayos depende de la superficie que deba explorarse y de la homogeneidad del terreno.

Los sondeos pueden ser a través de **calas** o de **perforaciones mecánicas**.

Calas

Las calas son excavaciones en forma de pozos o zanjas por medios mecánicos convencionales. Permiten observar la composición del suelo a cierta profundidad y tomar muestras.

Limitaciones de las Calas

  • Profundidad máxima: 5 metros
  • Terrenos excavables con medios mecánicos
  • Ausencia de nivel freático alto
  • Ausencia de instalaciones y conducciones
  • Debe evitarse deteriorar el terreno de apoyo de futuras cimentaciones

Sondeos

Perforaciones de poco diámetro. Se pueden realizar ensayos *in situ*, extraer muestras del tubo o sonda, y pueden ser mecánicos o manuales.

Sondeos Mecánicos

Para profundidades de 5 metros en terrenos de consistencia corriente, se usa una sonda de mano que es manejada por un obrero. Está formado por un trípode donde cuelga una barrena que penetra en el terreno por simple rotación ejecutada a mano.

Sondeos Mecánicos Profundos

Se realizan perforaciones profundas de sección reducida que permiten atravesar todo tipo de terrenos, para profundidades grandes y por debajo del nivel freático, en suelos rocosos.

Sondeo de Percusión

La sonda se hinca mediante el golpe en su parte superior con una masa que se deja caer desde cierta distancia. Se utiliza para terrenos poco duros y granulares, de penetración lenta y muestra de buena calidad.

Sondeo con Barra Helicoidal

Se hace girar y presionar una barrena helicoidal. La rotación permite la salida de material a la superficie. Es de gran velocidad de perforación, pero la muestra resulta alterada. Se practica en suelos sueltos y blandos. No se puede usar ni en gravas ni rocas.

Sondeo de Rotación

Se hinca un tubo toma-muestra que tiene en su extremo una corona de widia mediante rotación y presión. Se toman muestras de todos los estratos y tiene varillas acoplables para grandes profundidades, precisión en el reconocimiento de terreno, con muestras alteradas pero representativas.

Entradas relacionadas: