Exploración de la Subjetividad en la Vida Cotidiana: Perspectiva Psicológica y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Crítica de la Vida Cotidiana
Una perspectiva desde la Psicología Social
Por Ana Quiroga
La reflexión psicológica busca alcanzar un conocimiento objetivo de la unidad biopsicosocial del ser humano, considerando a los sujetos en su realidad inmediata, en sus condiciones concretas de existencia: su cotidianidad. Este enfoque facilita el acceso a la complejidad de las relaciones que determinan la emergencia y el desarrollo de la subjetividad como fenómeno social e histórico. Los individuos son seres concretos, definidos por su condición de seres vivos y su necesidad de intercambio. Su vida depende de la satisfacción de estas necesidades, lo que los lleva a establecer relaciones entre sí. Estas relaciones, a su vez, se manifiestan en una acción planificada y social, el trabajo, destinado a satisfacer dichas necesidades.
Las formas concretas que caracterizan la vida de estos individuos están intrínsecamente ligadas a la existencia material que se produce y reproduce. El objeto, los medios y las formas de producción determinan su cotidianidad. Diferentes sujetos, miembros de una misma comunidad, producen y reproducen su vida con diversas modalidades de inserción en el proceso productivo y bajo diferentes formas y relaciones de producción. La propia vida determina la existencia, la cual se convierte en condicionante de toda experiencia. Esto implica, para el ser humano, una relación con la naturaleza y con otros de su especie, dando lugar al nacimiento y desarrollo de la subjetividad, que se configura en el interior de esas relaciones. Por lo tanto, podemos afirmar que son las experiencias concretas, la acción y la práctica las que determinan la subjetividad. Estos factores están siempre condicionados por el contexto sociohistórico o el contexto subjetivo. La emergencia de la subjetividad no está determinada por una estructura subjetiva preexistente, sino por el vínculo.
Pichon-Riviere concibe al sujeto como un emergente, producto de una complejísima trama de vínculos y relaciones sociales, donde también es productor, actor y protagonista de su propia vida. El autor afirma: "Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo; relación esta que tiene su motor en la necesidad".
La tarea de la Psicología Social implica un análisis objetivo de las formas en que, en cada formación social concreta, se organiza la experiencia de los sujetos. Se centra en el interjuego fundante para la constitución de la subjetividad entre la necesidad y la satisfacción vincular social de dicha necesidad. Fundamentalmente, consiste en el análisis del destino de las necesidades de los seres humanos en una organización social determinada. Esta perspectiva se basa en una visión sociológica con fundamento en el materialismo histórico.