Exploración Sonora: Obras Musicales y Conceptos Clave del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Comentarios sobre Obras Musicales
Audición 1: Claude Debussy - La Fille aux cheveux de lin
Comentario de la Partitura
La gama de intensidades que utiliza el autor se mueve entre el piano y el pianissimo; solo hace una inflexión corta hacia un mezzoforte (dos compases) para volver luego al piano. En cuanto al tiempo, también hay indicaciones del autor sobre cómo quiere el tempo. Hace muy visible la primera indicación "sin rigor"; también hay un accelerando y ritardando, y al final destaca el perdiendo.
Intervalo Predominante
Predomina el intervalo de 3ª (acorde de tríada desplegada).
Comparación
Esta melodía se compone de frases fragmentadas, está basada en una repetición de motivo (mosaico de motivos fragmentados).
Compás
Sugiere un 2/4.
Audición 2: Manuel de Falla - Concierto para clave y orquesta
Variantes Instrumentales
Sustituye el piano por el clave y la voz grave se sustituye por el oboe.
Papel del Clave
No, el resto de instrumentos llevan el peso de la obra. El clave solo hace el relleno armónico.
Características Sonoras
Es una agrupación pequeña (pocos instrumentos), hacen ataques incisivos y cortos (dejando espacio sonoro al clave) y utiliza registros agudos de los instrumentos.
Momento Destacado
Sí, casi al final, en la 6ª parte, y lo presentan los instrumentos de cuerda (violín, violonchelo).
Elementos Rítmicos y Sonoros
- Desplazamiento del acento natural del compás.
- Utilización de poliritmos (3 contra 4).
- Utilización percusiva de instrumentos que no son de percusión.
Relación con Periodos Históricos (Barroco)
Está más cercano al Barroco: utiliza el clave en lugar del piano, el clave tiene papel de relleno armónico como el del bajo continuo y utiliza el ritornello.
Conceptos Musicales Clave
Cambios en el Lenguaje Musical del Siglo XX
Cambios constantes en el lenguaje, no hay estilo único, interés por la experimentación rompiendo con lo anterior.
Ritmo
- Aparecen a lo largo de la obra varios cambios de compás.
- Se desplaza la acentuación natural del compás.
- Hay abundantes polirritmos (dos o más ritmos simultáneos).
Tonalidad
- Uso de los doce sonidos de la escala cromática de manera libre.
- Se utilizan acordes con combinaciones muy complejas de intervalos y disonancias no sujetas a otras reglas que no sean de su propia sonoridad.
Melodía
- Pierde el peso específico de épocas anteriores.
- Hay una tendencia a la fragmentación con amplios saltos entre intervalos.
Textura
- Recuperación de la tendencia contrapuntística.
- La melodía pasa a segundo plano; la melodía acompañada deja de ser útil.
Forma
Se abandonan las grandes formas frente a la libertad de las pequeñas.
Timbre
- Se buscan los registros extremos de los instrumentos tradicionales y nuevas maneras de aprovechar el timbre, forzando sus características para obtener efectos sonoros que no parecen propios de los mismos.
- Se multiplican los instrumentos de percusión y sus funciones en la orquesta.
- El ruido y los sonidos de la vida cotidiana se incorporan a la música.
Sprechgesang
Canto expresionista que se encuentra a mitad de camino entre el canto y el habla y tiene como objetivo la expresión violenta y agresiva del texto (canto recitado).
Futurismo
El ruido es su materia prima principal.
Nuevos Instrumentos
Buscan nuevas posibilidades de timbre en los instrumentos existentes y crean nuevos instrumentos que enriquezcan la orquesta, como los "Intonarumori".
Compositores por Periodo
- Edad Media: Perotin
- Renacimiento: Palestrina
- Barroco: Vivaldi
- Clasicismo: Mozart
- Romanticismo: Wagner
- Siglo XX: Manuel de Falla