Exploración Sonora: Obras Maestras del Romanticismo al Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

1. Ludwig van Beethoven: Poco Moto (Para Elisa)

Contexto y Género

  • Obra: Para Elisa (Bagatela en La menor, WoO 59).
  • Compositor: Ludwig van Beethoven.
  • Publicación: Póstuma, por Ludwig Nohl en 1867.
  • Periodo: Romanticismo, siglo XIX.
  • Género: Instrumental, pura, de cámara.
  • Carácter: Dulce, tranquilo.
  • Instrumentación: Piano (cuerda percutida).

Elementos Musicales

  • Agógica: Indicación subjetiva poco precisa, Poco Moto, que podría interpretarse aproximadamente como Andante. En la sección B, se observa un efecto de aceleración en la melodía.
  • Ritmo: Compás de 3/8. Unidad de tiempo: corchea; unidad de compás: negra con puntillo.
  • Melodía: Mano derecha con perfil ondulado, ámbito de Do3 a Mi5.
  • Textura: El comienzo es monódico. La sección B presenta melodía acompañada, con un bajo de Alberti en el acompañamiento, lo que genera polifonía.
  • Tonalidad: La menor (La m).

2. Igor Stravinsky: Tempo Giusto (Danza de los Adolescentes)

Contexto y Género

  • Obra: Danza de los Adolescentes, de La consagración de la primavera.
  • Compositor: Igor Stravinsky.
  • Periodo: Siglo XX, Neoclasicismo ruso, vanguardia (1913).
  • Género: Instrumental, descriptiva, sinfónica, música escénica, ballet.

Elementos Musicales

  • Timbre: Orquesta sinfónica. Destaca la presencia de todos los instrumentos de cuerda.
  • Ámbito: Violín 1: Sol2 a Re5.
  • Textura: Polifonía, combinando momentos de homofonía con contrapunto.
  • Carácter: Misterioso.
  • Ritmo: Compás de 2/4. Unidad de tiempo: negra; unidad de compás: blanca. Se crean ritmos irregulares debido a los cambios de acento, siendo el ritmo el elemento más importante de la obra.
  • Tonalidad: Mi bemol mayor (Mi♭ M), pero cambia constantemente debido a la aparición de Re♭, Fa♭, Do♭.
  • Elementos Destacados:
    • Hay pasajes de 8 compases, interpretados por la cuerda, que se repiten varias veces y están formados por corcheas.
    • Elementos de interés: Sempre curt (siempre corto). También hay un símbolo en la partitura que indica que el violín toca en el talón del arco (al tallone).

Estructura

  • La obra consta de dos secciones, aunque solo se analiza la primera.
  • No posee una forma concreta, siendo una danza libre de ballet (número 2).

3. Claude Debussy: Très Modéré (Prélude à l'après-midi d'un faune)

Contexto y Género

  • Obra: Prélude à l'après-midi d'un faune.
  • Compositor: Claude Debussy.
  • Periodo: Impresionismo.
  • Género: Instrumental, descriptiva, sinfónica y programática.

Elementos Musicales

  • Ritmo: Compases de 9/8 (unidad de tiempo: corchea; unidad de compás: blanca con puntillo) y 6/8 (unidad de tiempo: corchea; unidad de compás: blanca con puntillo).
  • Timbre: Orquesta sinfónica, destacando la flauta principal, arpa, clarinete, trompa y cuerda.
  • Ámbito: Mi3 a Sol4.
  • Tonalidad: Mi mayor (Mi M).
  • Textura: Polifonía, siendo este uno de los elementos más importantes de la obra.

Estructura

  • Preludio de forma libre, basado en un motivo conductor (compases 1-4) que se desarrolla mediante notas cromáticas separadas por un semitono, tanto descendentes como ascendentes, representando al fauno.
  • En los primeros 20 compases, se pueden distinguir dos partes:
    • Sección A (compases 1-10): Presenta el motivo conductor.
    • Sección A' (compases 11-20): Caracterizada por efectos de tremolo en las cuerdas graves en pianissimo (pp) y la repetición del motivo por la flauta.

4. Manuel de Falla: Allegro non troppo (Danza ritual del fuego)

Contexto y Género

  • Obra: Danza ritual del fuego, perteneciente a El amor brujo.
  • Compositor: Manuel de Falla.
  • Periodo: Siglo XX, combinando nacionalismo con impresionismo.
  • Género: Instrumental, descriptiva, sinfónica.
  • Instrumentación: Piano, cuerda percutida (en algunas versiones o reducciones).

Elementos Musicales

  • Formas de Interpretación: Trino, legato.
  • Tonalidad: Sol menor (Sol m).
  • Ámbito: Sol2 a Mi♭5.
  • Perfil Melódico: Ondulado.
  • Textura: Melodía acompañada.
  • Ritmo: Compás de 2/4. Unidad de tiempo: negra; unidad de compás: blanca.
  • Carácter: Tenebroso.
  • Ritmo Destacable: Acompañamiento sencillo basado en negras.
  • Melodía Principal: Falla basa la melodía del principio en una canción gitana, lo que le confiere un carácter popular y un tanto mágico.

Estructura

  • Binaria simple (AABAB, Coda), aunque el análisis se limita hasta el compás 76, abarcando la sección A y un fragmento de la B.

Entradas relacionadas: