Exploración del Soneto XXIII de Garcilaso: Belleza Fugaz y Juventud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: Un Canto a la Belleza Efímera
Nos encontramos ante el Soneto XXIII escrito por Garcilaso de la Vega, un poeta y militar español perteneciente al Siglo de Oro español. Nació en Toledo en 1501 y pertenece al siglo XVI.
Este soneto tiene una finalidad moralizadora ya que el autor nos muestra cómo aconseja a su amada, que deducimos que es Isabel Freyre, que se entregue al amor durante su juventud, resaltando su fugacidad y el deber de aprovechar el momento. Por tanto, podemos concretar que los temas principales de esta obra son la **belleza fugaz** y el **goce de los placeres**.
Estructura del Soneto
En cuanto a la estructura, podemos dividirla en estructura externa e interna.
Estructura Externa
Con relación a la estructura externa, al ser un soneto, está formado por dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante, estructurada en ABBA, ABBA, CDE, DCE.
Estructura Interna
Por lo que se refiere a su estructura interna, podemos separarla fácilmente en dos partes:
- Primeros dos cuartetos (versos 1-8): Este fragmento nos relata una clara descripción de la dama, como podemos ver reflejado en: “En tanto que de rosa y d’azucena” (verso 1).
- Ambos tercetos: Tratan a fondo la juventud y el placer de gozar la belleza propia de la dama antes de que el paso del tiempo la marchite, como se afirma en versos como “alegre primavera” (verso 9), el cual hace referencia a su etapa de juventud.
Voz Poética y Lenguaje
En relación con la voz poética, podemos afirmar que se trata del propio autor dirigiéndose a su amada. Por otra parte, en cuanto al lenguaje, observamos un gran uso de adjetivos y el uso de distintos tiempos verbales como el imperativo “coged de vuestra alegre primavera” (verso 9), para poder aumentar la capacidad moralizadora, y el futuro en “todo lo mudará la edad ligera” (verso 14), entre otros muchos, indicando con él la fugacidad del tiempo.
Figuras Retóricas
En cuanto a las figuras retóricas, encontramos la hipérbole en “Con vuelo presto” (verso 6), la cual embellece y romantiza la referencia al cabello de la bella dama. Seguidamente, Garcilaso de la Vega nos muestra la belleza y fragilidad de la dama, junto a su juventud en “el viento mueve, esparce y desordena” (línea 8). Proseguimos con el gran conjunto de personificaciones que posee este texto tales como “todo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre” (verso 14) que reflexiona sobre el paso del tiempo y su gran brevedad, que por mucha voluntad que tengas, el tiempo seguirá pasando.
Conclusión
En conclusión, podemos afirmar que el soneto anterior nos transmite una sensación de equilibrio, puro y típico en el Renacimiento. Además, a pesar de su tono vitalista, el final acaba siendo pesimista. Después de observar y contrastar diversas obras de Garcilaso de la Vega, se hace notoria la influencia de poetas italianos como Petrarca en gestos como la descripción concreta y virginal de la belleza femenina.
Finalmente, Garcilaso nos cautiva incluyendo entre sus versos la influencia de Orfeo en los dos cuartetos.