Exploración del Renacimiento: Donatello, Masaccio y Botticelli

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Donatello: Escultura y Humanismo en el Renacimiento

Donatello: Obras de bulto redondo e interés por el hombre. Representó la figura humana en diversos tipos, expresando estados espirituales. Esculpía niños y representaba su alegría en las Tribunas de la Catedral de Florencia. David muestra la elegancia del adolescente, mientras que San Jorge representa al hombre maduro. El Condottiero Gattamelatta es el primer gran retrato ecuestre escultórico renacentista de grandes proporciones.

Pintura Florentina del Siglo XV: Naturalismo y Renovación

En el siglo XV, la pintura florentina siguió el naturalismo renovador. Los pintores representaban mejor el cuerpo y los rostros variados, influenciados por escultores renacentistas en mímica y ropajes. Los paisajes evolucionaron en importancia. Características principales:

  • Perspectiva lineal
  • Luz intensa
  • Predominio del color sobre la línea
  • Conquista de la realidad
  • Composiciones con triángulos
  • Expresividad y temas humanizados

Técnicas utilizadas: pintura mural al fresco, temple sobre tabla y óleo sobre lienzo.

Tomás Masaccio: Un Nuevo Arte Dramático

Tomás Masaccio: Impulsó una pintura nueva hacia un arte grandioso y dramático. En los frescos de la Iglesia del Carmen, que representan la vida de San Pedro, creó figuras voluminosas, expresivas e iluminadas. La Trinidad de Santa María Novella es un fresco ilusionista que parece perforar la pared del templo, creando un espacio tridimensional. Es el primer gran estudio de la perspectiva geométrica. El punto de vista bajo del pintor tiende a ensalzar la escena del Calvario y a las figuras de los donantes arrodillados.

Fray Angélico: Entre lo Medieval y lo Renacentista

Fray Angélico: Realizó la Anunciación del Museo del Prado, que muestra elementos arcaizantes o medievales, como la desproporcionada habitación donde está la Virgen y el jardín en forma de tapiz, así como la asociación entre la Anunciación y el Pecado Original (Adán y Eva). La Virgen es el hilo entre el Pecado Original y la Redención de la Humanidad por el Nacimiento de Cristo. En el convento de San Marcos, decoró las celdas y los pasillos con temas de la vida de Jesús y de los monjes dominicos, con figuras voluminosas, naturalidad en el movimiento y preocupación por la composición.

Piero della Francesca: Proporción y Profundidad

Piero della Francesca: En San Francisco de Arezzo, pintó al fresco la Leyenda de la Santa Cruz. Creó figuras con corporeidad gracias al claroscuro, llenas de significados ocultos. Trató la proporción (aparecen rectángulos áureos), el espacio y la profundidad, permitiendo casi reconstruir tridimensionalmente la escena.

Sandro Botticelli: Emoción y Mitología

Sandro Botticelli: Sus obras están llenas de emociones y pasiones, con rostros expresivos. Pintó fábulas paganas, representaciones mitológicas y de la Virgen con melancolía. Sus tondos (representaciones circulares) son muy famosos. En el Nacimiento de Venus, la diosa aparece con cabellos dorados que recuerdan a las venus helenísticas saliendo del baño, acompañada por dos ninfas. La Primavera es una composición alegórica donde Venus, con largos cabellos dorados y transparentes velos, preside el despertar de la Naturaleza. A la derecha aparece Flora y a la izquierda el grupo de las Gracias.

Entradas relacionadas: