Exploración del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo

El **Realismo** es un movimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por prescindir del idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo románticos, sustituyéndolos por una visión del mundo basada en la **observación de la realidad**. El auge del positivismo, el progreso científico-técnico y el cambio social están en la raíz de este movimiento artístico.

Características del Realismo

  • Verosimilitud: Los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad de ese momento se observan y describen con detalle, tras una labor de documentación del escritor.
  • Ambientes y personajes reales: La novela es el género perfecto para describir los lugares, las acciones y las conductas de unos personajes inspirados en la realidad social contemporánea del autor.
  • Narrador omnisciente: Domina todos los aspectos de la historia, describe todo con máximo detalle y recrea los diálogos de los personajes con la lengua adecuada a la situación y condición social.

En esta corriente novelística destacan autores franceses, ingleses y rusos.

Naturalismo

El **Naturalismo** es un movimiento inaugurado por el francés Émile Zola e influido por corrientes científicas como la teoría de Mendel, el darwinismo y el materialismo filosófico. La novela se comprende como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en que desarrolla su personalidad.

Características del Naturalismo

  • Realidades marginales: Se describen estos ambientes para mostrar la conducta de los individuos en su entorno.
  • Cambio social: Se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solución un profundo cambio en la sociedad.

Autores Representativos del Realismo en España

Juan Valera

Este político y escritor cordobés ambienta sus relatos en la Andalucía rural, reflejando parcialmente su realidad social, que se presenta sin contradicciones. Pretende hacer obras estéticamente bellas en las que finalmente triunfa el amor. Sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre ellos, la mayoría son femeninos. Sus dos obras más representativas son: *Pepita Jiménez* y *Juanita la Larga*.

Emilia Pardo Bazán

Gran lectora y excelente conocedora de la literatura europea del momento, explicó y difundió, en *La cuestión palpitante*, el movimiento naturalista como fórmula literaria de observación del comportamiento humano. Novelista y autora de cuentos, es recordada por obras en las que retrata la decadencia de la nobleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales. En sus cuentos recoge también la degradación moral del ser humano en determinados ambientes. En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción y caracterización de ambientes y personajes.

Benito Pérez Galdós

Escritor canario que vivió casi toda su vida en Madrid, siendo esta ciudad el escenario fundamental de sus narraciones. Fue miembro de la Real Academia, diputado liberal y republicano en el Parlamento. En sus novelas recurre a temas propios del Realismo: la crítica social, el análisis político desde su perspectiva liberal, y la religión, con un punto de vista escéptico. Su estilo se caracteriza por los logrados retratos psicológicos, los ambientes descritos minuciosamente y los diálogos adecuados a la situación y a la condición social de los personajes. También escribió los *Episodios Nacionales*, integrados por cuarenta y seis relatos que conforman una semblanza novelada del siglo XIX, protagonizados por personajes ficticios cuyas vidas cotidianas se insertan en los acontecimientos históricos.

Leopoldo Alas

Nacido en Zamora, asturiano de corazón, catedrático de Derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos. Los temas de sus obras son: la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el clima espiritual de la época. Emplea una lengua precisa y actual, con magníficas descripciones de ambientes y detallados análisis psicológicos, para los que usa el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Es autor de cuentos críticos y burlescos y de dos novelas.

Entradas relacionadas: