Exploración del Realismo, Naturalismo y la Evolución de la Novela en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Realismo y Naturalismo en la Literatura Española
Realismo
El Realismo se desarrolla en Europa y España durante la segunda mitad del siglo XIX. Su desarrollo coincide con la hegemonía de la nueva clase social, la burguesía. Sus características son:
- Objetivismo: El escritor persigue un retrato lo más fiel posible de la realidad que le rodea.
- Verosimilitud: Es importante que los argumentos sean creíbles, el escritor se inspira en lo cotidiano.
- Nuevo protagonista: El protagonista suele ser colectivo o, si es individual, se inspira en lo cotidiano.
- Estilo sobrio: El lenguaje debe volverse preciso y alejarse de los excesos retóricos y rítmicos del Romanticismo.
- Intención didáctica y reformadora: La intención del escritor es exponer sus ideas y criticar aspectos de la sociedad.
- Preferencia por el género narrativo: La novela se convierte en el género burgués, asume nuevos cambios y técnicas.
Naturalismo
El Naturalismo es una corriente literaria surgida en Francia que constituye la evolución y culminación del Realismo. Sus características esenciales son:
- Determinismo: Los personajes y su conducta están sujetos a un férreo determinismo, en consonancia con las ideas, entonces predominantes, de la naciente genética y del evolucionismo. Esto explica el interés de los escritores naturalistas por los personajes marginales y enfermos, por los ambientes sórdidos y degradados.
- Objetividad: Nuevas técnicas narrativas: el narrador de la novela naturalista asume el perfil de un cronista que se limita a dar cuenta de lo que ve sin tratar de explicar o justificar.
- Crítica social: Dirigida a las costumbres, instituciones y clases sociales que oprimen y degradan a los hombres. En este género destacaron Galdós (La desheredada), Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa) y Clarín (La Regenta). El Naturalismo español evolucionó hacia una versión espiritual o idealista que se aleja del determinismo y del materialismo.
La Novela en la Primera Década del Siglo XX
Sobrevive todavía el modelo realista y naturalista. Felipe Trigo, Concha Espina, Blasco Ibáñez. En el cambio de siglo empiezan a surgir un grupo importante de novelistas, que empiezan a introducir cambios en el género. Todos aportaron innovaciones a la novela.
Modernismo
La narrativa modernista se aleja de la narrativa realista en tres aspectos fundamentales:
- Los escenarios y argumentos cotidianos son sustituidos por ambientes históricos, exóticos y legendarios.
- Rompe la sobriedad del lenguaje realista e incorpora a la prosa la musicalidad, las figuras retóricas y el léxico refinado.
- El Modernismo se aleja de la intención didáctica y moralizante, se imponen los ambientes decadentes y los personajes moralmente ambiguos.
Generación del 98
Aportaron interesantes cambios:
- Desvalorización del argumento: La novela realista daba gran importancia a la trama y ponía en juego numerosos recursos dramáticos, ahora pierde su valor.
- La localización espacial y temporal empieza a perder importancia, hasta el punto de que prescinden totalmente de las indicaciones de tiempo y lugar.
- Búsqueda de despertar una sensación lírica.
- Se pone de manifiesto la insuficiencia del narrador omnisciente, el preferido por los realistas, ese narrador que sabe todo acerca de sus personajes, conoce su futuro.
Noventismo
Influida por las ideas estéticas de Ortega y Gasset. Ideas novedosas acerca del arte y la novela. Ortega y Gasset reivindica un arte intelectual, elitista, alejado de la realidad cotidiana; defiende una nueva novela, en la que el argumento sea menos importante y la imaginación predomine sobre la realidad, se refleja en Pérez de Ayala. No se pueden dejar de lado los cambios que las Vanguardias supusieron, por un lado, sobresale el influjo que las técnicas de Joyce tuvieron. Por otra parte, están las técnicas surrealistas. Ejemplos: Gómez de la Serna.