Exploración del Realismo Mágico y la Poesía Española de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Realismo Mágico en la Literatura

El **realismo mágico** es un movimiento literario que nos ofrece una forma irracional de percibir el mundo, mostrando que lo maravilloso está presente en la realidad cotidiana. Es una fusión entre el surrealismo y la mentalidad mágica.

Características del Realismo Mágico

  1. Lo fantástico es percibido por los personajes como algo cotidiano.
  2. No hay separación radical entre el mundo de los vivos y de los muertos.
  3. La mezcla de la realidad y la fantasía no supone evadirse del mundo.
  4. Nuevas técnicas narrativas.

Autores Clave

  • **Jorge Luis Borges**: *El Aleph*, *Ficciones*
  • **Miguel Ángel Asturias**: *El Señor Presidente*
  • **Alejo Carpentier**: *Los Pasos Perdidos*
  • **Juan Rulfo**: *Pedro Páramo*, *El Llano en Llamas*

El **Boom Latinoamericano** fue una continuación del realismo mágico mediante fórmulas literarias más comerciales. Destacan:

  • **Gabriel García Márquez**: *Crónica de una Muerte Anunciada*, *Historia de un Náufrago*, *Amor en los Tiempos del Cólera*
  • **Julio Cortázar**
  • **Mario Vargas Llosa**: *La Ciudad de los Perros*, *Los Cachorros*, *La Casa Verde*, *El Sueño del Celta*

Poesía de Posguerra en España

La poesía de los años 40 estuvo protagonizada inicialmente por los poetas del régimen franquista. En 1944, llegó la renovación de la mano de **Dámaso Alonso**, poeta de la Generación del 27, con *Hijos de la Ira*, obra que inicia la poesía desarraigada. Esta muestra la actitud de descontento y angustia del poeta frente a las injusticias del mundo que lo rodea. Es una poesía rehumanizada, centrada en los sentimientos y a la altura de las difíciles circunstancias que se vivían en el país.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Basada en la experimentación personal del poeta, se refugia en su experiencia cotidiana y anhela serenidad y armonía. Temas: familia, paisaje, religión. Uso de lenguaje sencillo, verso libre e imágenes surrealistas.

Autor: **Luis Rosales**: *La Casa Encendida*

Poesía Desarraigada

Refleja la angustia existencial del poeta y su descontento con el mundo que le rodea. Temas: angustia existencial, Dios. Uso de lenguaje directo, tono tremendista, léxico relacionado con el dolor y la muerte, verso libre y sonetos.

Autores: **Dámaso Alonso**: *Hijos de la Ira*; **Blas de Otero**: *Áncia*

Evolución de la Poesía en los Años 50

Muchos poetas dan el paso de denunciar con estilo realista las injusticias sociales y la falta de libertad de la dictadura. Nació así una literatura política inspirada en el marxismo, ya que la censura no era tan grande como en la etapa anterior. Es una poesía influida por el realismo socialista, que refleja el compromiso social y político del autor contra la dictadura. El poeta ve la poesía como un arma política.

Temas Centrales

  • Anhelo de libertad
  • La injusticia social
  • Tópicos marxistas
  • Tema de España: denuncia de la dictadura

Características

  1. Más importancia al fondo que a la forma.
  2. Estilo coloquial y prosaico.
  3. Tono narrativo.
  4. Verso libre.
  5. Recursos rítmicos.

Autores Destacados

  • **Blas de Otero**: *Pido la Paz y la Palabra*
  • **Gabriel Celaya**: *Cantos Iberos*
  • **José Hierro**: *Quinta del 42*

Poesía Subjetiva en los Años 60

No consiguieron debilitar la dictadura, por eso rechazaron el realismo marxista y desarrollaron una poesía subjetiva inspirada en la experiencia vivida por el poeta.

Temas

  • Motivos autobiográficos

Características

  1. Mezcla de registros lingüísticos.
  2. Tono conversacional.
  3. Métrica: verso libre y estrofas tradicionales.
  4. Enfoque de los temas intimista e irónico.

Autores

  • **Claudio Rodríguez**: *El Don de la Ebriedad*
  • **José Agustín Goytisolo**: *Salmos al Viento*
  • **Jaime Gil de Biedma**: *Moralidades*
  • **Ángel González**: *Áspero Mundo*

Poesía Experimental en los Años 70

Elaboran una poesía experimental en la que se mezclan: técnicas literarias surrealistas, el estilo barroco, cultista, temas propios de la cultura de masas y de los movimientos antisistema de la segunda mitad del siglo XX.

Temas

  • El amor y erotismo
  • Movimientos de la cultura pop
  • Denuncia de la guerra de Vietnam
  • Crítica social

Características

  1. Mucha importancia al lenguaje literario.
  2. Expresiones coloquiales y lenguaje culto.
  3. Asociación libre de palabras.
  4. Técnica collage.
  5. Verso libre.
  6. Estrofas clásicas.

Entradas relacionadas: