Exploración del Realismo Galdosiano y el Esperpento Valle-Inclaniano en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,97 KB

La Novela Realista: Tormento de Benito Pérez Galdós

Tormento presenta unos personajes que conforman un **retrato social** de Madrid en 1867, poco antes de la Revolución de 1868, durante el final del reinado de Isabel II. La obra refleja el **cambio de una época conservadora a una revolucionaria**, representando la burocracia, la aristocracia, las clases obreras y las interacciones entre las diferentes **clases sociales**.

Tendencias Filosóficas en Tormento

Tormento se basa en unas determinadas tendencias filosóficas representativas de la época, como el **positivismo**, el **marxismo** y la **teoría evolucionista**.

  • Positivistas: Solo otorgan **validez científica** a los datos comprobables por la experiencia; es decir, todo lo que se expresa teóricamente es contrastado con la realidad, demostrando la existencia de un **conflicto moral entre clases sociales**.
  • Evolucionistas: Explica el desarrollo de la humanidad y el resto de los seres vivos como un proceso de **selección natural**, a través del cual solo las especies más fuertes y que han sabido adaptarse a su medio lograron **sobrevivir**. Esta tendencia es defendida por el personaje de **Agustín Caballero**, quien se ha forjado a sí mismo desde la pobreza. Es un **superviviente** que, con su esfuerzo, ha logrado conseguir una inmensa riqueza. Este personaje ve la sociedad de la época como un **convencionalismo** del cual huye.
  • Marxistas: Es la tendencia que menos abunda en la novela. Esta idea explica la historia de la humanidad desde un punto de vista exclusivamente **económico**, como el fruto de las diferentes condiciones de **explotación laboral** que sufrieron la mayor parte de los trabajadores a lo largo de la historia. Esta tendencia visualiza el **dominio de una clase social sobre otra**, y los personajes que la representan son **Amparo**, el frutero y el señor **Felipe**.

Esta novela iba dirigida a **autores realistas** interesados en el tema y en verse plasmados en las novelas; escribían para la **burguesía**. Las obras se vendían por **entregas**, y su propagación avanzó acompañando el **avance técnico** de la época, como la fabricación de papel a máquina. Como consecuencia, el **aumento del público lector** fue considerable.

Aspectos del Naturalismo en Tormento

En España no se dio el naturalismo como tal, sino solo sus **rasgos básicos**. El naturalismo fue una fase del **realismo**, como movimiento literario, que se aplicaba en ciertos aspectos de la obra. Esta tendencia es representada en la obra por **Pedro Polo** (alcohólico, degenerado, posesivo). El naturalismo trata de aplicar a la novela procedimientos de **ciencia experimental**, como los siguientes:

  • El escritor observa **minuciosamente** y luego describe, con la **imparcialidad científica**, los diversos comportamientos humanos, como los sentimientos y reacciones de **Amparo**.
  • El **determinismo**: la conducta de los personajes aparece condicionada por tres factores: el **medio social**, la **herencia biológica** y el **momento histórico**.
  • El acercamiento a los **aspectos más duros de la realidad**; algunos como el **alcoholismo** (Pedro Polo) o la **discriminación social** (Amparo) son remarcados como características negativas de las personas o de la sociedad.
  • La **crítica social**: presentando con detalle y objetividad una serie de 'casos' o **documentos humanos** para corregir las **injusticias sociales**.

Estructura de la Obra: Tormento

Esta novela puede analizarse separándose en planteamiento, desarrollo y conclusión.

  • El planteamiento: Se sitúa en los capítulos **I y II**. La introducción se presenta mediante el **diálogo de dos personajes secundarios** que se encuentran después de mucho tiempo y se cuentan cómo les ha ido en la vida; ahí empieza la historia que engloba la novela.
  • El desarrollo: Lo componen los capítulos desde el **III al XXVII**, ambos incluidos. Se trata del **relato extenso** de la novela: una **historia de amor** entre un hombre de clase social alta y una mujer de clase social baja, afectada por diversas situaciones, unas pasadas (como la **obsesión de Pedro Polo por Amparo**) y otras más presentes (como los **comentarios críticos de la sociedad**).
  • La conclusión: Se sitúa en los últimos capítulos, concretamente del **XXVIII al final**. Expone el **desenlace** de la novela: **Agustín Caballero y Amparo** aclaran sus diferencias, o mejor dicho, lo sucedido anteriormente, y acaban yéndose a vivir juntos a **Burgos**, pero sin casarse.

Aspectos Temáticos en Tormento

La Sociedad de la Época

La novela Tormento se sitúa en un gran momento histórico: la **Revolución de 1868**, donde la presencia del **realismo en España** se vio afectada por las peculiares circunstancias históricas y políticas de la península. Con la aparición de los primeros **movimientos obreros**, se generó un clima de **confrontación ideológica** que afectó profundamente a la literatura, pues era en ella donde se formaban los fundamentales campos de batalla. Aparecieron varias posturas literarias; la **mentalidad progresista o liberal** está representada por autores como **Benito Pérez Galdós**, escritor de esta novela. Se distinguen varias **clases sociales** en la época:

  • Dirigentes: Lo representan los personajes de **Agustín Caballero** y sus amigos. Esta clase social está formada por **banqueros, grandes empresarios y terratenientes**, que buscan la **Unión Liberal** como gobierno práctico y eficaz. Tienen poder en la sociedad y pueden intervenir en decisiones políticas.
  • Burguesía: Lo representan **Rosalía Pipaón** y su esposo **Don Francisco de Bringas**. Este eslabón aspira a **ascender socialmente**, persiguen e imitan el modelo de vida de las altas clases sociales. Tienen una economía que les permite vivir cómodamente. Esta clase se convertirá en el principal **receptor de la novela realista**, muy característica de la sociedad de entonces.
  • Obreros: Lo representan personajes tales como **Amparo, Celedonia, Felipe o Torres**, entre otros. Es el último escalón de la sociedad; lo componen las **clases sociales más bajas**, que diariamente sufren graves **problemas económicos**. Los que tienen suerte se someten a **trabajos infrahumanos**, otros ni siquiera trabajan, y muchos sobreviven con escasas y ocasionales ocupaciones.

Otros Aspectos Temáticos

  • El amor: Es un componente fundamental, aunque a menudo aparece en el marco de una **relación problemática**: el **adulterio** está presente en las más famosas novelas realistas. En Tormento, aparece, por ejemplo, en la relación entre **Amparo y el señor Caballero**, una relación que levanta mucho **rubor** entre la clase social de Agustín.
  • Familia: Por una parte, la relación entre **Amparo y la familia de Bringas** es casi una relación familiar, puesto que la madre de Amparo era Calderón, como la madre de Rosalía, pero de ramas muy apartadas. Poco antes de la muerte del padre de Amparo, este hizo llamar a **Don Francisco de Bringas**, quien, tras recibir un inestimable servicio de él, le prometió ocuparse de sus hijas si él faltaba. Es aquí donde se presenta algo muy **cotidiano** en la sociedad de la época: los **parientes pobres trabajaban para los ricos**. Desde otro punto de vista, se encuentra la relación íntima de la **familia de Bringas**, compuesta por **Rosalía Pipaón, Don Francisco de Bringas**, y sus dos hijos: el varón de unos quince años, estudiante de bachillerato, y la niña de unos seis años, portadora de una gran vivacidad y una apariencia graciosa envidiable. También forma parte de la familia Bringas, aunque su relación es un poco más lejana, **Agustín Caballero**.
  • Amistad: Esta relación la encontramos entre **Agustín Caballero** y sus tres amigos: el señor **Arnaíz, Trujillo y Fernández, y Mompous y Bruil**, amigos bien escogidos en los que Agustín depositaba gran confianza. También podemos ver representada la amistad en la relación entre **Pedro Polo y Manuel Nones**; a pesar de los prejuicios de la religión, Nones ayuda a Polo a salir de la oscura situación en la que se encuentra con Amparo.
  • La Religión: Aparece muy **criticada**, presentada como una **lacra** que recorta la vida de los personajes. Aquí, la crítica es representada mediante un **clérigo sometido a la invencible tentación del amor humano**. Este aspecto es muy importante en Tormento; aparece reflejado principalmente en la figura de **Pedro Polo**, clérigo que no resistió la tentación del amor con Amparo. Este **amor prohibido** que sucedió en el pasado, al que Amparo intenta poner fin, le supone un gran pesar, puesto que lo toma como un **pecado deshonesto**. Por otra parte, desde el punto de vista liberal, la relación entre **Amparo y Agustín** es muy mal vista por la religión y la sociedad de la época, ya que viven juntos sin contraer matrimonio.

Características Narrativas de Tormento

  • Narrador omnisciente: La novela aparece relatada a menudo por un **narrador omnisciente**, que conoce con detalle el presente, el pasado y es capaz, incluso, de anticipar el futuro de los personajes. Muestra los **pensamientos más profundos** de los personajes y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos. El autor conoce los pensamientos del personaje, su pasado y su estado.
  • Estilo indirecto libre: El autor emplea con frecuencia el **estilo indirecto libre**. De esta manera, el lector puede asomarse al interior del protagonista novelesco y seguir el curso de sus reflexiones.
  • Carácter de los personajes: Como consecuencia del estilo indirecto libre, se produce una **profundización en el carácter de los personajes**, que alcanza la categoría de verdadero **estudio psicológico** en algunas novelas. El autor expresa el carácter del personaje de **Agustín**, su disgusto con la mayoritaria visión retocada de la sociedad de la época, y su postura contraria al **convencionalismo social**, un carácter forjado por su modelo de vida **superviviente**.
  • Minuciosas descripciones: El escritor refleja también con detalle el **ambiente** en el que se desarrolla la acción. Abundan las **minuciosas descripciones** de calles, pueblos, costumbres, casas, habitaciones o incluso el vestuario y aspecto físico de los personajes.

Comportamiento y Caracterización de Personajes en Tormento

Casi todos los personajes que aparecen en la obra desempeñan comportamientos dignos de análisis, pero algunos son más interesantes o más representativos de la sociedad de la época. Dichos personajes son aquellos que aparecen mayoritariamente en la novela y que forman la trama del libro, como **Amparo, Agustín, Rosalía y Pedro Polo**.

  • Amparo: Es una mujer casi sumida en la pobreza, que posee grandes **virtudes interiores**: es una persona **humilde, luchadora y con creencias religiosas** (típico de la época). A pesar de vivir con esfuerzos y tener que mantener a su hermana menor **Refugio** (que es más una carga que una ayuda), sigue adelante, aceptando la vida tal y como es. Al principio, toma las cosas que le ocurren con algo de pesimismo, pero consigue superarlas. Un comportamiento interesante en Amparo se sitúa cuando cree que nada le merece la pena, puesto que está a punto de perder lo único bueno que le ha sucedido nunca; a pesar de ser una persona luchadora, escoge el **suicidio** como única salida.
  • Agustín: Es un personaje un poco extraño dentro del contexto de la época, alejado de las formas cotidianas. Un personaje **caritativo, compasivo y bonachón**. Siempre encuentra en lo inusual una extraña **picardía**. Un comportamiento que llama la atención es cuando le regala a su prima **Rosalía** entradas para ir al teatro; él sabe que ella así es feliz, intentando exagerar la realidad, por lo tanto, la ayuda dentro de lo que puede.
  • Rosalía: Mujer característica de la sociedad de Madrid del siglo XIX, intenta **aparentar siempre lo que no es**, solo para integrarse en una clase social determinada: la **burguesía**. Era una persona algo **arrogante** con las clases sociales inferiores, es decir, algo **engreída**. Un comportamiento de gran interés de Rosalía lo podemos encontrar cuando, por todos los medios, intenta **infravalorar a Amparo**, con el tema de meterla en un convento, puesto que no le da mayores aspiraciones.
  • Pedro Polo: Este personaje representa el **aspecto dominador masculino** de algunos hombres de la época, en cierto aspecto, un **perfil machista** característico. Es un **clérigo** que rompe los votos realizados, teniendo una historia amorosa con Amparo. Un comportamiento sorprendente de este personaje se sitúa cuando se abandona porque Amparo ya no le quiere y no se interesa por él.

También otros personajes presentan a veces comportamientos asombrosos:

  • **Refugio**, con un pensamiento **egocéntrico** y comportamientos supuestamente independientes.
  • **Felipe**, cuando bondadosamente impide el **suicidio de Amparo**.
  • **Marcelina**, mujer **viperina**, que solo busca su provecho y causar mal mediante sus habladurías.

Luces de Bohemia: Un Esperpento de Valle-Inclán

Características Literarias y Estilísticas

Un rasgo literario característico de **Valle-Inclán** es la técnica de mostrar **rápidas escenas** que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada la anterior. No hace un **análisis psicológico** de los personajes, que son meros **símbolos**, una serie de **fantoches** sujetos a la voluntad del autor. Así, **Max**, un personaje trágico, resulta ser **grotesco**, de caricatura y parece risible, un personaje de folletín.

Otro rasgo literario de Valle-Inclán es su gran **conocimiento del lenguaje**. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del **léxico calé** (citasr, cañí, parné…) y del **léxico bajo madrileño** (apoquinar, beata, ahuecar, melopea…). El dominio que tiene Valle sobre el lenguaje es muy destacado y acentuado. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo.

Observamos también el uso reiterado de la **ironía**. Valle la acentúa a menudo; por ejemplo, llama 'marquesa' a una prostituta, o un grupo de jóvenes modernistas, sin influencia alguna, quieren presentar a Max a un sillón de la academia. Este esperpento de Valle es el único en el que aparece la definición que dio el autor del esperpento. Toda la obra es una gran **caricatura y sátira de España y los españoles**.

El Esperpento: Concepto y Aplicación en Luces de Bohemia

Esta obra es la primera y la única en la que aparece la **definición de lo que es un esperpento**, definición que Valle pone en boca del protagonista **Max Estrella** cuando dice: [Aquí debería ir la cita textual de Max Estrella sobre el esperpento].

A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle **estiliza grotescamente a España y a sus habitantes**. Él es en todo momento **impersonal y objetivo**. No añade ningún vicio a la sociedad española; simplemente **deforma** los que ya tiene. Los personajes y las situaciones en las que estos se hallan no son inventados por Valle, sino tomados de la vida real y sometidos a un proceso de **deformación**. Valle, al deformarlas, las ha hecho **esperpénticas**.

Estilizándolos grotescamente y caricaturescamente, ha convertido a los personajes en **fantoches zarandeados por el autor**, para quien España y los españoles no son más que un esperpento, la gran caricatura de Europa. Como dice en la obra: [Aquí debería ir otra cita textual de la obra].

Los personajes no tienen caracterización psicológica ni tienen vida; son **personajes simbólicos**: **Max Estrella** es un **poeta frustrado**, una caricatura. Las personas eruditas de la academia no le reconocen como poeta. Todos los personajes son **personajes trágicos** que se hallan en situaciones burlescas y caricaturescas, por lo que pasan de ser personajes trágicos a ser **personajes esperpénticos**. Toda la obra es una gran **caricatura de la vida literaria e intelectual española** en la que Valle se está riendo y jugando con sus personajes, que arrastran una vida grotesca y carente de sentido.

Tiempo, Espacio y Ambientación Histórica

La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. **Max Estrella** sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando **Don Latino** está en el bar.

Toda la acción transcurre en **Madrid** y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había **disturbios callejeros** en España, época en la que **Maura** era Ministro de Gobernación. El Madrid que Valle-Inclán pinta es un **Madrid absurdo y hambriento** en el que hay luchas callejeras.

Argumento de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es un **esperpento** publicado por **Valle-Inclán en 1924**. Se trata de un esperpento trágico sobre la **vida literaria en la sociedad española**. El protagonista, **Max Estrella**, sale por la mañana de su casa con **Don Latino** para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle causando escándalo con un grupo de **jóvenes modernistas**, por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico 'El Popular'. Al salir, va a ver al **Ministro de Gobernación**, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a **Rubén Darío**. Ya camino a su casa, tiene una **visión de la muerte**, y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el **entierro de Max** y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.

Todo el esperpento tiene por fin destacar la **decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española**. Valle-Inclán **ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad**.

Temática Central

La obra tiene por tema la **crítica** que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el **genio ni el trabajador**. Solo puede prosperar en esta sociedad la **canalla y la infamia**. Valle pone de manifiesto la **decadencia de España y los españoles**, que, vistos desde fuera, son un **esperpento**.

Personajes Principales y Secundarios

Los personajes principales de la obra son **Max Estrella y Don Latino de Hispalis**, aunque aparecen otros muchos personajes.

  • Max Estrella: Es un **poeta frustrado** que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que **ve la realidad**, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un **personaje trágico**, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no solo suya, sino también a la de otros.
  • Su esposa y su hija: Son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no solo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se **suicidan**.
  • Don Latino: Es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una **farsa**, un **esperpento**.
  • Un **grupo de jóvenes modernistas**: Que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
  • **Personajes de la clase baja madrileña**: Todos ellos **caricaturizados, deformados**, con el fin de poner de manifiesto el mal y lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.

Valle **caricaturiza** y se ríe de sus personajes, zarandeándolos como **marionetas**. No hace ningún estudio psicológico. Todos sus personajes llevan una **máscara**, detrás de la cual se esconde el propio autor.

Entradas relacionadas: