Exploración de la Realidad y Miseria en el Cuento de Lezcano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
El Contexto Narrativo en la Obra de Lezcano
El género literario al que pertenece la obra es el narrativo y se caracteriza por una serie de sucesos o acciones que cuenta un narrador en relación con unos personajes (Juan el Chinchorrero, María, Juanitita) que se desarrollan en un tiempo (anochecer) y un espacio (la playa, la chabola) determinados. Pertenece al subgénero del cuento, pues se trata de una obra que presenta una trama sencilla y breve.
Desarrollo de la Trama: Un Encuentro Inesperado
Cuando anochece en la playa en la que se ubica la chabola de Juan el Chinchorrero y su familia, que se dispone a cenar, un americano les interrumpe y les indica que deben apagar los aparatos electrónicos para no hacer interferencias con el satélite. La familia no lo entiende y cree que acude por el llanto del bebé. Se disponen a dormir por si el bebé molesta a los vecinos.
La Idea Central: Realidad y Miseria
La idea en torno a la que gira el cuento es la realidad y miseria de una familia de pescadores. La pobreza de estos personajes se denota en la chabola, lugar reducido donde viven siete personas, en los materiales de esta (residuos reciclados), en la carencia de electrodomésticos, agua y luz. Esta situación surge a partir de la crisis en las islas durante la década de los sesenta y es un tema característico en Lezcano que plasma, en forma de denuncia, la vida de las clases sociales del momento.
Temas Secundarios: Desigualdad y Roles Sociales
Como temas secundarios, se aprecia la diferencia social entre los habitantes de la chabola y los americanos, grupo social que ejerce mayor poder y se percibe en su apariencia, así como en la entrada repentina y exhortativa del extranjero. También el analfabetismo queda asociado a los habitantes de la chabola y es solo Juan quien es capaz de leer. Por otro lado, se plasma el papel de la mujer como persona que lleva la casa y que da órdenes, frecuente en la sociedad canaria del momento.
Análisis de los Personajes
La actitud lineal de los personajes se debe a la brevedad del cuento que no permite a Lezcano crear personajes que presenten evolución física ni psicológica debido a la brevedad de la obra, se exceptúa a la abuela. Por la misma manera, las descripciones se restringen al espacio y no a los personajes, excepto la de Juanitita y la del americano. Se presenta por un lado la familia en tres generaciones y por otro al americano.
Las Generaciones en el Cuento
La primera generación consta de solo una persona: la abuela. Lezcano la define con poca vida (“apenas ya hilvanada a este mundo”) y con poco que hacer (“solo abre los ojos tres veces al día para beber café”), pero se presenta como un personaje respetado por el lugar que le cede la familia (“ocupa el único colchón”). Sin embargo, fue guapa y hermosa en su juventud. Lezcano simboliza la decadencia con este personaje y su nombre que ha ido empequeñeciéndose (“Juanona, Juana, Juanita, Juanitita”). Se podría considerar el único personaje redondo en la historia, pues sí se presenta un cambio a lo largo del tiempo, aunque no a lo largo de la acción que tiene lugar. La segunda generación está formada por Juan, el padre de la familia, pescador (“el chinchorrero, después de haber sacado la red”) con buen humor y culto por leer periódicos, y María, su mujer, quien se ocupa de la chabola, de la comida y de organizar el trabajo de todos los hijos (“que Pepa esta madrugada vaya a poner…”). La tercera generación está conformada por los hijos de la pareja anteriormente nombrada. Pepa debe ocuparse del agua para todos. Justo tiene que ordeñar a algún animal que tendrían para alimentar al bebé. Isabela debe asear a la abuela y trabaja en los almacenes de tomate. Todos ellos siguen las órdenes de su madre y se contraponen al bebé que aparece sin nombre y llora durante parte del cuento.
El Personaje del Americano
El americano se presenta al final del cuento y los avisa para que desconecten todos los aparatos electrodomésticos. Se describe como un señor rubio y elegante con acento extraño. Así, representa la desconexión y contraposición del mundo en el que vive la familia y su marcha se muestra como repentina (“como un ánima, el visitante desaparece”).
El Espacio Narrativo: La Chabola
La acción del cuento transcurre en la chabola. Allí vive Juan con su familia y es descrita interior (“una luz de carburo zumba en el techo”) y exteriormente (“una sola pared de piedra seca”) con el fin de dar a conocer el lugar en el que habitan los personajes y, por lo tanto, la pobreza y miseria que gira en torno a ello.