Exploración de las Ramas de la Psicología y sus Métodos de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Ramas de la Psicología

Psicología Básica

  • Psicología Fisiológica: Investiga las bases biológicas del comportamiento, explorando la relación entre el cerebro, el sistema nervioso y la conducta.
  • Psicología del Desarrollo: Estudia los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
  • Psicología Experimental: Realiza experimentos controlados para comprender los procesos psicológicos básicos, como la percepción, el aprendizaje y la memoria.
  • Psicología de la Personalidad: Investiga las características que definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo, y por qué este se comporta de una forma y no de otra.
  • Psicología Social: Su campo de estudio es muy amplio y analiza desde la publicidad hasta las influencias de un grupo sobre el individuo.
  • Psicología Cultural: Examina las formas en las que la cultura afecta al pensamiento y al comportamiento humano.
  • Psicología del Género: Estudia las diferencias entre hombres y mujeres, analizando las influencias en las diferencias de género.

Psicología Aplicada

  • Psicología Educativa: Realizan e interpretan pruebas psicológicas para ayudar a los estudiantes en sus decisiones, y orientar a padres y profesores para lograr un mayor rendimiento académico.
  • Psicología Clínica: Tratan problemas emocionales y de conducta, desde leves hasta los más problemáticos.
  • Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Investiga la conducta de las personas en el ámbito laboral para mejorar las relaciones humanas.
  • Psicología Jurídica: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados.
  • Psicología del Deporte: Pretenden lograr que los deportistas desarrollen todo su potencial físico, técnico y táctico.

Métodos de la Psicología

Se puede definir la ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, el razonamiento y la experimentación, sistemáticamente estructurados mediante la aplicación del método científico.

Fases de los Métodos Científicos

  1. Observación de un Fenómeno: Consiste en recoger datos de forma sistemática a partir de la observación de los hechos que permitan identificar el problema y buscar una solución (muestra significativa).
  2. Formulación de Hipótesis: Es la explicación provisional de un fenómeno, un enunciado que da cuenta de los fenómenos observados.
  3. Contrastación de las Hipótesis mediante Experimentos: El modo más habitual es la experimentación, que debe ser rigurosa, repetible y controlada. Dos métodos: verificación y falsación.
  4. Leyes: Explican los fenómenos en la medida en que descubren un orden y determinan las relaciones entre las variables de una investigación.
  5. Teoría: Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad, por ejemplo, la teoría de la evolución.

Los métodos de investigación son instrumentos que nos permiten abrir nuevos caminos, orientarnos hacia nuevos objetivos y aspirar al descubrimiento de nuevas verdades.

Método Descriptivo u Observacional

La observación natural no explica la conducta, la describe. Observamos y describimos la conducta de las personas. Los psicólogos, de un modo objetivo y sistemático, mediante la observación, las encuestas y el estudio de casos, utilizan las siguientes medidas:

  1. Latencia: Tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la conducta.
  2. Frecuencia: Número de veces que aparece la conducta.
  3. Duración: Tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin.
  4. Intensidad: Fuerza con que ocurre la conducta.

Observar un comportamiento supone que hay una buena pregunta que responder.

Método Correlacional

Consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra.

  • Una correlación positiva: Indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo.
  • Una correlación es negativa: Cuando la relación es inversa, es decir, si una cosa aumenta, la otra disminuye. Cuando una variable correlaciona con la otra, no significa que la cause. Se utiliza mucho en el estudio de la inteligencia. Ejemplo: Fumar - Salud.

Método Experimental

Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. Variable independiente y dependiente.

Tipos de Hipótesis

  1. Nula: Los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de esta.
  2. Alternativa: Un cambio particular en las condiciones del experimento alterará los resultados de este. Si varía una condición, los resultados también varían.

Se trabaja con un grupo de control, que lo forman los estudiantes que realizan el ejercicio a temperatura normal, y los grupos experimentales, que lo forman los estudiantes que lo hacen a temperatura alta o baja. La muestra (individuos sujetos a la situación experimental).

El investigador debe controlar las variables extrañas que pueden influir en el experimento. Para conseguir unos resultados exige que el experimento tenga validez interna (existencia de la relación entre las variables) y validez externa (permite la generalización de resultados a otros sujetos y situaciones).

Entradas relacionadas: