Exploración Radiológica del Sistema Digestivo y Urinario: Técnicas y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,68 KB

Exploración Radiológica del Sistema Digestivo y Urinario

Glándulas Salivales y sus Conductos

  • Glándula Parótida: Conducto de Stensen.
  • Glándula Submaxilar: Conducto de Wharton.
  • Glándula Sublingual: Conductos de Rivinus y de Bartholin.

Arcada Dentaria

32 dientes: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares, 6 molares.

Fase Acinar y Parótidas

Estudio de las glándulas parótidas. Los acinos, unidades secretoras de las glándulas, junto a la unidad funcional o los conductos de la glándula (parénquima), forman un conjunto que deriva del epitelio bucal.

Técnicas de Imagen Digestiva

Sialografía

  • Indicaciones: Dolor en glándulas salivales, mal gusto, sialorrea (expulsión de pus), edema, tumoración o tumefacción glandular, parotiditis, submaxilitis, sialolitiasis (contraindicada con cálculos muy pequeños), xerostomía, seroxtalmia, tumores, enfermedades del estroma como el Síndrome de Sjögren y el Síndrome de Mikulicz.
  • Síndrome de Sjögren: Síndrome seco por disminución de secreción glandular. Síntomas comunes: xerostomía, seroxtalmia, artritis reumatoide. Más frecuente entre 40-50 años.
  • Síndrome de Mikulicz: Variedad del Sjögren sin artritis. Afecta principalmente a mujeres. Puede ser secundario a leucemia o linfoma. Causa inflamación de las glándulas parótida y lagrimal.
  • Contraindicaciones: Embarazo, infecciones agudas de glándulas salivales, alergia al contraste, sialolitiasis (con cálculos pequeños).
  • Técnica: Proyecciones posteroanterior (PA), anteroposterior (AP) u oblicua (OB) con la cabeza angulada 20º craneal. Se utilizan parámetros como 64mA, 60kV, chasis 24x30 cm, con estudio seriado y telemando, abarcando fase ductal y parenquimatosa.
  • Estudio Complementario: Ortopantomografía (panorámica de ambas articulaciones temporomandibulares - ATM).
  • Historia: Arcelin (1912) realizó la primera sialografía. Carlster (1926) describió la sialografía usando urografin.

Estudio Seriado de Esofago (ESE)

  • Indicaciones: Enfermedades que causan disfagia (dificultad para tragar), dolor retroesternal, hematemesis (vómito de sangre), adelgazamiento rápido, sospecha de tumor del aparato digestivo alto.
  • Técnica de Doble Contraste: Similar a la técnica de Fisher utilizada para el colon por vía rectal.
  • Técnica ESE: Cuatro disparos, chasis 30x40 cm longitudinal (L), con contraste. Proyecciones AP, OBPD (oblicua posterior derecha), OBPI (oblicua posterior izquierda) y lateral (LA). Paciente en ayunas 8-9 horas. Se utiliza alto kV para mayor penetración y bajo mA para menor tiempo de exposición.

Estudio Gastroduodenal (SGD)

  • Indicaciones: Hemorragias digestivas, anemias, pérdidas de peso, dolor epigástrico, masas abdominales, vómitos y dispepsias (mala digestión).
  • Contraindicaciones: Embarazo, pacientes operados de estómago o con sospecha de perforación del tubo digestivo.
  • Técnica: Ayuno de 8-9 horas, contraste oral. Cuatro estudios, chasis 24x30 cm longitudinal (L), 80-90 kV y 50-60 mA. Se utiliza doble contraste y polvos efervescentes.
  • Complicaciones: Estreñimiento debido a la papilla de sulfato de bario.

Tránsito Intestinal (TI)

  • Indicaciones: Síndrome de malabsorción (como en celíacos, intolerancia al gluten), diarrea crónica (enfermedad de Crohn, inflamación del íleon y colon).
  • Técnica: Estudio del intestino delgado usando 200 cm³ de contraste vía oral. Chasis 35x43 cm transversal (T) y 24x30 cm longitudinal (L) para el tránsito duodenal (TGD).

Técnica de Czepa (Apendicular)

  • Indicaciones: Patologías del intestino grueso, síndromes obstructivos (tumores, pólipos), protuberancias (inflamación de la mucosa), divertículos, colitis isquémicas, úlceras, síndromes diarreicos, pseudooclusivos, neoplasias, vólvulos, invaginaciones, rectorragia.
  • Técnica Oral: 9 horas después de ingerir papilla radiopaca. La noche anterior, 2 vasos de sulfato de bario con jarabe de sulfato de magnesio para estimular el peristaltismo. Chasis 24x30 cm transversal (T) centrado en la fosa ilíaca derecha (FID), observando el llenado correcto del ciego.
  • Técnica Rectal (Enema Opaco): Centrado en FID. Proyecciones AP, oblicua derecha (OBD), oblicua izquierda (OBI) y lateral (LA).
  • Contraindicaciones: Apendicitis aguda (en cuyo caso se realiza ecografía de FID).
  • Preparación: 3 días antes, dieta pobre en residuos. Ayuno 12 horas antes. Laxantes (X-Prep, jarabe, medio frasco la noche anterior y medio 2 horas antes; o Bohm, 6 sobres, más utilizado). Paciente en decúbito lateral izquierdo con piernas flexionadas. Chasis 35x43 cm longitudinal (L), 80 kV y 60 mA.

Estudios de Estomas (Ileostomía y Colostomía)

  • Ileostomía Opaca: El íleon se separa del colon y se une a la pared abdominal a través de un estoma.
  • Colostomía Opaca: El colon se exterioriza a través del estoma. Se utiliza una sonda especial, Foley.
  • Contraindicaciones Colostomía: Dolor abdominal, sospecha de perforación intestinal, biopsia de colon reciente, embarazo.

Cirugías del Colon

  • Colectomía: Extirpación o corte de parte del colon y ciego.
  • Protocololectomía: Extirpación total del colon y recto.

Colangio-Colecistografía IV

  • Indicaciones: Visualización del colédoco mediante Bilisegrol, solo cuando el estudio ecográfico de las vías hepatobiliares es dudoso.
  • Técnica: 8 horas de ayuno. Chasis 24x30 cm transversal (T), proyección posterior (P) u oblicua interna (OI). Proyecciones a los 10, 20 y 30 minutos. Posteriormente, se realiza la prueba de Boyden (administración de un jarabe de yema de huevo sintética para contraer la vesícula biliar - Boydenex).

Colangiografía Intraoperatoria (CIO)

  • Indicaciones: Cálculos asintomáticos, para señalar al cirujano dónde operar.
  • Técnica: Chasis 30x40 cm longitudinal (L), 70 kV, 40 mA. Se utiliza Iohexol (medio de contraste no iónico), 15 ml, sin introducir burbujas de aire. Proyecciones posteroanterior (PA) y tres proyecciones adicionales. El paciente debe mantener apnea durante los disparos.
  • Objetivo Principal: Verificar la extirpación de cálculos (bordes irregulares pero bien delimitados) y tumores (bordes y delimitaciones irregulares).
  • Consideraciones: Se realiza durante la operación, tras extirpar la vesícula. Los resultados pueden no ser muy fiables debido a la radiación dispersa, el quirófano y el equipo portátil.
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medio de contraste.

Colangiografía por Tubo de Kehr

  • Indicaciones: Ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas).
  • Técnica: Sonda a nivel del abdomen. Chasis 24x30 cm o 30x40 cm longitudinal (L), siempre bajo escopia. 70 kV y 64 mA. Paciente en decúbito oblicuo derecho (OPD). Se utilizan 9-10 ml de Iohexol, con el rayo centrado en el hipocondrio derecho.
  • Contraindicaciones: Rotura de colédoco, hipersensibilidad al medio de contraste, embarazo, sepsis, burbujas de aire, espasmos (inyectar glucagón IV para reducirlos).

Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)

  • Indicaciones: Biopsia, raspado, aspiración en vías biliares o conductos pancreáticos, papilotomía o esfinteroplastia.
  • Contraindicaciones: Estreñimientos del tubo digestivo, aneurismas de la aorta esofágica, hipersensibilidad al contraste, pancreatitis en fase aguda, hepatitis conocidas, colangitis (inflamación vesicular).
  • Técnica: Realizada por endoscopista y técnico con telemando e intensificador de imagen. Chasis 24x30 cm longitudinal (L), centrado en hipocondrio derecho. Proyección AP con 80 kV y 65 mA. Se utiliza Iohexol entre 5 y 15 ml por exploración. 6 horas de ayuno. Sedación del paciente, administración de atropina (dilatador de conductos) y glucagón para disminuir el peristaltismo.
  • Complicaciones: Neumonía por aspiración de vómitos, perforación gastroesofágica, parada cardíaca, pancreatitis y colangitis.

Colangiopancreatografía por Aguja de Chiba (CPTH)

  • Técnica: Utiliza la aguja de Chiba.
  • Contraindicaciones: Trastornos de coagulación (tiempo de protrombina inferior al 60% de lo normal - 12-15 segundos), anemia, ictericia aguda, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
  • Técnica: Chasis 24x30 cm longitudinal (L), 60 kV, 65 mA. Ayuno. Lidocaína al 2%. Sedación del paciente (no sedar si presenta insuficiencia hepática). Si se sospecha obstrucción biliar, inyectar 120 ml de gentamicina para evitar colangitis (infección de vías biliares).
  • Complicaciones: Neumotórax, biloma, hemorragias, sepsis en el hígado o cavidad peritoneal.

Clasificación de Cálculos Biliares

  • Colesterol Puro: Radiolúcidos (no visibles en placa simple). Se administra contraste para localizarlos por efecto de reflexión.
  • 70-90% Colesterol y 10-30% Pigmentos: Radiopacos (visibles en placa simple de abdomen).
  • Colesterol + Pigmentos Biliares: No completamente radiopacos. Se usa contraste. Son los más frecuentes.

Técnicas de Imagen Urinaria

Urografía Intravenosa (IV) / Pielografía Descendente / Urografía Excretora

  • Indicaciones: Cólico nefrítico, hematurias (sangre en la orina, debidas a traumatismos abdominales), enfermedades sistémicas, neoplasias, hipertensión arterial, prostatismo, cistoceles (descenso de la vejiga), insuficiencia renal moderada.
  • Contraindicaciones: Insuficiencia renal severa, embarazo, alergia al medio de contraste, diabetes mellitus.
  • Técnica: Se utiliza Iohexol. Dosis recomendada: Urografía estándar IV 50 ml, por perfusión 100 ml. 2 días antes, dieta pobre en residuos y limpieza intestinal. Mínimo 12 horas de ayuno. Vejiga vacía. 70 kV y 64 mA. Se realizan 5 placas.

Urografía por Perfusion

  • Indicación Absoluta: Insuficiencia renal moderada.
  • Técnica: Se utiliza Iohexol o Iopamidol. Administración gota a gota para mantener contraste permanente en la vejiga (100 ml). Chasis 35x43 cm longitudinal (L), 70 kV y 64 mA. Se observa la silueta de los polos superiores de los riñones, líneas del psoas y sínfisis del pubis. Paciente en decúbito dorsal (DS). Se realizan 3 placas.

Urograma de Hipertensión Arterial o Minutado

  • Indicación: Pacientes con hipertensión arterial.
  • Técnica: 50 cm³, chasis 35x43 cm longitudinal (L). Placas a los 0, 1, 2, 3, 4, 5, 20, 30, 45, 60 minutos.

Pielografía Ascendente

  • Técnica: Administración de contraste mediante un catéter vesico-ureteral (sonda desde la uretra hasta el uréter a estudiar). Realizada por el urólogo.
  • Indicaciones: Litiasis, fístulas ureterales, averiguar causas de riñones no funcionales.
  • Técnica: Chasis 30x40 cm longitudinal (L), decúbito dorsal (DS), 10-15 cm³ de contraste.
  • Complicaciones: Rotura de uréter o pelvis renal, pielonefritis aguda, complicaciones de la anestesia.

Pielografía Descendente

  • Indicaciones: Problemas de obstrucción en las vías urinarias, hidronefrosis, ureterohidronefrosis.
  • Contraindicaciones: Hipertensión arterial, hemorragia por alteración de factores de coagulación.
  • Técnica: Se utiliza un catéter radiopaco (Pig-tail). Anestesia local (lidocaína al 1%). Telemando con intensificador de imagen. Chasis 30x40 cm longitudinal (L), proyección oblicua derecha (OBD). Contraste hidrosoluble (Iohexol), 10-20 cm³, rellenando los sistemas excretores y del uréter. Proyecciones PA y OBD/I. Complementaria (LA).
  • Complicaciones: Dolor en la fosa lumbar, extravasación del contraste, pielonefritis.

Cistouretrografía Miccional (CUMS)

  • Indicaciones: Reflujo vesico-ureteral, estenosis.
  • Técnica: Facilita la exploración de la vejiga, parte inferior de los uréteres, próstata y uretra antes, durante y después de la micción. Sondaje uretrovesical llenando la vejiga de contraste. Mujer: 400 cm³; Hombre: 250 cm³. Proyección AP en mujer, OPD en hombre.

Uretrocistografía

  • Indicaciones: Observar la longitud de la uretra en casos de estenosis, tumores o traumatismos.
  • Técnica: Paciente en decúbito dorsal (DS). Retraer prepucio para higienizar. Anestesiar meato uretral e introducir sonda Foley nº 8. Realizar proyecciones oblicuas para el estudio de la uretra.

Estudios Diagnósticos y Terapéuticos Específicos

Colangiopancreatografía Endoscópica Retrógrada (CPRE)

Estudio de los conductos pancreáticos (de Wirsung) y biliares.

Colangiopancreatografía Percutánea (CPTH)

Se realiza mediante la aguja de Chiba.

Laxantes

Enema opaco: X-Prep y Bohm.

Aumentar/Reducir Peristaltismo

Cleboril o Primperan (para aumentar); Glucagón o Buscapina (para reducir).

Estirpar Vesícula

Colecistectomía.

Prostatismo

CUMS.

Biloma

Escape de bilis hacia la cavidad peritoneal.

Posición Angulada Hepática

OPI (Oblicua Posterior Interna).

Técnicas de Imagen con Agujas

  • Aguja de Chiba: Flexible, metálica, fina, calibre 23, 15 cm de longitud, termina en bisel con ángulo de 30º. Desarrollada por Okuda en 1974.

Gamagrafía

  • Se lleva a cabo en el servicio de medicina nuclear.
  • Se utiliza Tecnecio-99 (Tc-99m) vía intravenosa.

Estudios de Contraste y Preparación

  • Laxantes: X-Prep, Bohm.
  • Para Peristaltismo: Cleboril, Primperan, Glucagón, Buscapina.
  • Contraste para Urografía: Iohexol, Iopamidol.
  • Contraste para Colangiografía: Iohexol, Bilisegrol.
  • Contraste Hidrosoluble: Iohexol.

Historia de la Radiología Digestiva y Biliar

  • Arcelin (1912): Primera sialografía.
  • Carlster (1926): Describió la sialografía usando urografin.
  • Mirizzi (1932): Primera colangiografía.
  • 1937: Primera TC (Tomografía Computarizada) usando contraste liposoluble.
  • 1952: Carter realizó punción hepática anterior con aguja de punción lumbar, usando contraste hidrosoluble (Amipaque).
  • 1974: Okuda desarrolló la aguja de Chiba.

Entradas relacionadas: