Exploración Radiográfica Dental: Técnicas Intraorales y Extraorales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Tipos de Dientes

La dentición permanente humana se compone generalmente de:

  • Incisivos: 8
  • Caninos: 4
  • Premolares: 8
  • Molares: 12

Técnicas Radiográficas Intraorales

Radiografía Periapical

Proyección: Es una técnica de radiografía intraoral.

Objetivo: Permite ver los ápices dentales (la punta de las raíces) y la zona ósea que los rodea. Puede explorar de forma exhaustiva todo el diente y su entorno. Sirve para observar y valorar la totalidad del diente, incluyendo:

  • Corona dental
  • Raíz
  • Ápice
  • Tejido óseo circundante
  • Espacio periodontal

Es fundamental para diagnosticar lesiones que no son visibles a simple vista.

Radiografía de Aleta de Mordida (Interproximal)

Proyección: La placa radiológica consta de una lengüeta que el paciente muerde, colocándola entre las dos arcadas dentarias para mantenerla en su sitio. Forma parte del grupo de radiografías intraorales.

Objetivo: Se utiliza principalmente para:

  • Detectar posibles caries entre dos dientes (espacio interproximal).
  • Evaluar el estado de la corona dental y del tejido periodontal.
  • Determinar la altura de la cresta alveolar.
  • Identificar posibles alteraciones pulpares.
  • Verificar los ajustes de prótesis fijas.

Radiografías Oclusales

Proyección: Utiliza la placa radiográfica más grande de las intraorales. Se introduce directamente en el plano oclusal (entre las superficies de mordida de los dientes superiores e inferiores). El haz de rayos X debe incidir perpendicularmente al plano oclusal.

Objetivo: Ofrece una visión amplia de una arcada dental completa (superior o inferior) y del suelo de la boca o el paladar.

Características Generales de la Técnica Intraoral

En muchos equipos intraorales, el único parámetro que se puede modificar es el tiempo de exposición a la radiación (manteniendo fijos el kilovoltaje y el miliamperaje, por ejemplo, 7 mA). Los tiempos se eligen en función del tipo de diente a radiografiar y si la adquisición se realiza con placa radiográfica convencional o con un receptor digital directo.

Posicionadores (XCP)

Los posicionadores ayudan a alinear correctamente el tubo de rayos X, el diente y el receptor de imagen. Los colores suelen indicar su uso:

  • Azul: Para radiografías de dientes anteriores (incisivos y caninos), tanto superiores como inferiores.
  • Amarillo: Para radiografías de segmentos posteriores (premolares y molares).
  • Rojo: Para radiografías de aleta de mordida. Se realizan para valorar caries, restauraciones (empastes) y la situación periodontal.

Detalles de la Radiografía Periapical

  • Dosis: La dosis de radiación es mucho menor si se utilizan detectores o receptores digitales directos en comparación con la película convencional.
  • Muesca de Orientación: La muesca o punto en relieve de la película/sensor generalmente se coloca hacia la cara oclusal/incisal y sirve como punto de referencia para conocer la orientación y correcta colocación de las imágenes. Una convención común es colocarla siempre en la misma posición relativa (por ejemplo, arriba a la derecha del observador al montar la serie).
  • Serie Radiográfica Completa: Una serie periapical completa se compone habitualmente de 14 radiografías (aunque puede variar):
    • Radiografías de incisivos centrales superiores e inferiores.
    • Radiografías de incisivos laterales y caninos (2 superiores y 2 inferiores).
    • Radiografías de premolares (2 superiores y 2 inferiores).
    • Radiografías de molares (2 superiores y 2 inferiores).
  • Calidad de la Imagen: Depende de varios factores:
    • Equipo de Rayos X.
    • Receptor de imagen (película o sensor digital).
    • Procesamiento (revelado o digital).
    • Colaboración del paciente.
    • Habilidad del técnico y correcta aplicación de la técnica radiológica (posicionamiento).

Técnicas Radiográficas Extraorales

Ortopantomografía (Radiografía Panorámica)

Técnica: Es una técnica radiográfica extraoral donde la fuente de rayos X y la placa receptora (o sensor) se encuentran fuera de la cavidad oral, realizando un movimiento sincrónico alrededor de la cabeza del paciente.

Resultado: Se obtiene una radiografía panorámica en una sola película o imagen digital, que muestra una visión general de la boca, incluyendo los maxilares, la mandíbula y todos los dientes.

Posición del Paciente:

  • El paciente se coloca generalmente de pie (bipedestación) o sentado.
  • Apoya el mentón en una zona específica del equipo.
  • Se agarra a unos soportes laterales para mantener la estabilidad.
  • Muerde una pequeña pieza o ranura para posicionar correctamente los incisivos superiores e inferiores.
  • La cabeza se fija suavemente con soportes en las sienes.
  • Se utilizan marcadores de luz láser para asegurar el correcto centrado: plano medio sagital (línea vertical central) y plano de Frankfort (línea horizontal que pasa por el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo).

Telerradiografía (Cefalometría)

Técnica: Es una técnica radiológica que se caracteriza por ser tomada a una distancia estandarizada entre la fuente de rayos X y el paciente (generalmente 1.5 metros o más).

Resultado: La imagen que se obtiene es típicamente una vista lateral de la estructura ósea de la cara (cráneo y maxilares) en formato digital o película. Es fundamental en ortodoncia.

Calidad de Imagen en Ortopantomografía

Los factores que influyen en la calidad de la imagen panorámica incluyen:

  • Contraste: Diferencia entre las distintas densidades de la imagen.
  • Geometría de la Imagen: Relacionada con la correcta proyección y la ausencia de distorsiones.
  • Características del Haz de Rayos X: Kilovoltaje, miliamperaje.
  • Nitidez y Resolución de la Imagen: Capacidad de distinguir detalles finos.

Entradas relacionadas: