Exploración del Racionalismo Cartesiano: Triunfo de la Razón en la Modernidad

Enviado por carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Triunfo de la Razón: Renacimiento a la Edad Moderna

El paso del Renacimiento a la Edad Moderna, en cuanto a la filosofía, parece más exacto situarlo a partir del siglo XVII con la figura de Descartes. El siglo en el que se desarrolló la filosofía de Descartes estuvo marcado por la culminación de las monarquías absolutas y la continuación de los conflictos entre católicos y protestantes.

El Racionalismo: Primera Corriente Filosófica Moderna

Esta es la primera corriente filosófica del mundo moderno. Se caracteriza por el espíritu crítico y por el interés por el ser humano como sujeto de conocimiento. El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.

Objetivos de la Filosofía Cartesiana

Los objetivos son dos: por un lado, tratar de arrojar luz sobre el problema del conocimiento; y por otro lado, Descartes entendía establecer una filosofía construida como una ciencia escrita. La filosofía sería el tronco común del que arrancarían las demás ramas de la ciencia.

El Problema del Método

Descartes plantea el problema del método en una triple dimensión:

  1. Lo importante en primer lugar es distinguir lo verdadero de lo falso.
  2. En la verdad no estamos originariamente, sino que es algo a lo que se llega con esfuerzo. La siguiente cuestión es cómo hallar la verdad. ¿Cuál es el camino para llegar a la verdad?
  3. En el ideal de ciencia unificada solo hay una verdad. En el racionalismo, la verdad es única aunque esté formada por múltiples verdades.

El Modelo Matemático

Es el que mejor responde a las preguntas planteadas:

  1. Aporta un entero de certeza basado en la evidencia. En las matemáticas se parte de unos primeros principios o axiomas, que combinados entre sí dan lugar a teoremas y a una serie de demostraciones. Estos axiomas se caracterizan por ser principios evidentes, que se captan intuitivamente. La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples o ideas.
  2. El método matemático nos muestra el proceso para llegar a la verdad. Descartes divide en 4 reglas su método para explicarlo mejor.

La Duda Metódica

La duda cartesiana es metódica, ya que es una experiencia del método, tiene un carácter constructivo. ¿De qué hemos de dudar? ¿Por qué?

  1. Tenemos la creencia de que nuestros sentidos nos muestran la realidad tal como es, pero también nos inducen al error.
  2. Descartes afirma que ni siquiera podemos estar seguros de que existan, porque hay momentos en que confundimos el sueño con la vigilia, es decir, creemos que los objetos que aparecen en el sueño son reales, pero al despertarnos nos damos cuenta de que fue una ilusión.
  3. Podemos dudar de todos los razonamientos que hayamos tomado como verdaderos.
  4. La imposibilidad de distinguir a veces la vigilia del sueño, que permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo.

La Sustancia Infinita

Descartes encuentra que cada persona tiene además la idea de la infinitud. Esta idea no puede provenir de la experiencia de la realidad exterior.

Entradas relacionadas: