Exploración de la Psicología: Áreas, Enfoques y Funcionamiento de la Mente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Psicología: Una Disciplina Científica Integral

La psicología es una disciplina científica que estudia al ser humano de forma integral, considerando su interacción con los medios familiar, social, cultural y ecológico.

Escuelas de la Psicología

  1. Estructuralista: Se centra en los átomos de la conciencia a través de la introspección experimental (mirarse a sí mismo).
  2. Funcionalista: Estudia la conciencia y los hábitos mediante la introspección y la observación de la interacción del individuo.
  3. Reflexológica: Analiza el comportamiento a través del método experimental.
  4. Psicoanálisis: Explora el inconsciente (descubrir algo que no puede ser visto) mediante el método clínico (actitud de escucha del terapeuta).
  5. Gestalt: Considera la experiencia como un todo unificado, utilizando el método experimental fenomenológico.
  6. Conductismo: Se enfoca en la conducta observable y utiliza el método experimental.
  7. Cognitiva: Estudia los procesos mentales mediante el método experimental.
  8. Existencial: Analiza al hombre en situación, utilizando el método fenomenológico.

Áreas de la Psicología

  • Psicología Clínica: Interviene a nivel individual, de parejas o grupos. Realiza entrevistas para comprender particularidades y brindar respuestas.
  • Psicología Educacional: Estudia las relaciones entre los miembros de una institución escolar, los procesos de aprendizaje, la dinámica de grupo y la orientación vocacional y ocupacional.
  • Psicología Social: Estudia al individuo en situaciones de grupo, observando cómo las estructuras sociales lo modifican.
  • Psicología Comunitaria: Trabaja en pequeñas comunidades, con la participación activa del psicólogo.
  • Psicología Sanitaria: Aborda cuestiones epidemiológicas, elabora diagnósticos y diseña campañas.
  • Psicología Forense: Realiza peritajes a víctimas o acusados, preparándolos para reinsertarse en la sociedad.
  • Psicología Laboral: Se ocupa del área de personal, marketing y publicidad. Busca mejorar la productividad e incentivar a los trabajadores.
  • Psicología Institucional: Estudia las interacciones humanas dentro de una organización.

Aspectos de la Conducta

Aspectos Afectivos o Energizantes

Proporcionan la energía para la conducta, motorizándola a través de valores, sentimientos, etc.

Aspectos Cognitivos o Estructurales

Establecen la relación entre el mundo interno (organismo) y el mundo externo (ambiente). Organizan la conducta a través de conocimientos, hábitos, etc.

Las tres áreas donde se manifiesta la conducta (mente, cuerpo, mundo externo) son coexistentes (ej. estornudo, pienso que me resfriaré, cierro la ventana). En toda conducta predomina alguna de estas áreas.

Coincidencia

La conducta se manifiesta en un sentido coincidente en las distintas áreas (ej. escucho un ruido sospechoso, comienzo a temblar, aviso a mi vecino).

Contradicción

La conducta se manifiesta de forma opuesta (ej. tenía muchas ganas de ir, pero llegué cuando había terminado).

Niveles de Integración

Psicológico-social, biológico (tartamudear), físico-químico (sudor de manos), nivel axiológico.

Conducta en Situación

La conducta humana emerge en relación con las condiciones reales e integrales que configuran una situación (conjunto de elementos, hechos o condiciones que se extienden por un cierto período).

Campo Psicológico

La conducta se explica por los elementos que actúan en ese momento y en esa persona. La teoría de campo define el campo psicológico como la totalidad de hechos coexistentes (simultáneos) e interdependientes.

Motivación de la Conducta

La motivación es el motor de la conducta. Una actividad no satisfecha genera inquietud que desaparece al alcanzar la meta. Las motivaciones pueden ser: 1- Impulsos y necesidades, 2- Incentivos.

Tipos de Motivación

Unidireccional, en cadena, policausal.

Conflicto

No es necesariamente negativo, puede estimular el desarrollo. Ocurre en personas, grupos o instituciones.

Tipos de Conflicto

  • Atracción-atracción (ej. ¿Salgo con Martín o con Fernando?).
  • Atracción-rechazo (ej. Tengo ganas de meterme al mar, pero el agua está fría).
  • Rechazo-rechazo (ej. Estos zapatos son horribles y las zapatillas están rotas, pero algo tengo que ponerme).

Frustración

Es la experiencia de no lograr algo. Es importante aprender a controlarla.

Conductas Defensivas

  • Regresión: Volver a conductas anteriores superadas ante un conflicto no resuelto.
  • Represión: Negar el conflicto eliminándolo de la conciencia, llevándolo al inconsciente.
  • Racionalización: Negar el conflicto con argumentos lógicos que cubren las verdaderas razones.
  • Somatización: Expresar la energía del conflicto a través de un síntoma orgánico (verdadero).
  • Sublimación: Descargar la energía del conflicto de otra manera.
  • Ensoñación: Escapar del conflicto mediante fantasías o sueños.

Mecanismos Defensivos

  • Identificación: Satisfacer deseos inconscientemente (paso previo a un mecanismo de defensa).
  • Introyección: Incorporar actitudes, modos de actuar y pensar ajenos.
  • Proyección: Deshacerse de algo molesto atribuyéndolo a otro.

Constitución

Características somáticas, físicas, básicas y permanentes, relacionadas con la herencia biológica. La natura se refiere a los elementos constitucionales dados, la herencia genética. La nurtura se refiere a los estímulos del ambiente que moldean a las personas.

Aparato Psíquico

Primera Teoría

Sistema consciente (regido por la realidad percibida), inconsciente (lo reprimido, hechos traumáticos) y preconsciente (recuerdos, sentimientos, fantasías no presentes en la conciencia).

Segunda Teoría

  • Ello: Aloja los deseos, busca el placer y evita el dolor.
  • Yo: Parte ejecutiva de la personalidad, conoce las necesidades externas e internas a través de la percepción.
  • Censura: Controla el paso de la información.

Funcionamiento del Aparato Psíquico

Ambas teorías constituyen la estructura del aparato psíquico. Su funcionamiento se llama dinámica. Requiere energía psíquica para actividades como percibir y razonar.

Descubrimiento del Inconsciente

Freud estableció que la represión dificulta el recuerdo. El inconsciente es la sede de conflictos reprimidos de carácter sexual.

Freud utilizó la hipnosis y el método catártico (incitar al paciente a expresar sus sentimientos).

Funcionamiento del Inconsciente

Se rige por leyes que contradicen la lógica. Es el conjunto de contenidos ausentes de la conciencia, compuestos por contenidos psíquicos reprimidos y conflictivos.

Leyes del Inconsciente

  • Atemporalidad: Coexisten deseos infantiles y adultos.
  • Ausencia de contradicción: Deseos contradictorios coexisten sin conflicto.
  • Predominio del principio del placer: Búsqueda del placer sin censura.
  • Proceso primario: Posibilidad de que el deseo se realice.

Entradas relacionadas: