Exploración del Psicoanálisis: Inconsciente, Sueños y Actos Fallidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Psicoanálisis: El Descubrimiento del Inconsciente

El psicoanálisis nace entre fines del siglo XIX y principios del XX, como una ciencia que revoluciona el saber respecto del hombre. Descubre que el ser humano, si bien es sujeto de su hacer, también está sujeto a determinaciones inconscientes de su conducta. El psicoanálisis revela que lo psíquico no es solo la conciencia, sino que existe una parte inconsciente, siendo este su mayor descubrimiento.

Los Inicios del Psicoanálisis

El neurólogo Sigmund Freud se inició en el campo de las neurosis. Mediante un trabajo de investigación y terapéutico, descubrió factores desconocidos hasta el momento, como la "voluntad contraria" inconsciente. Freud adoptó métodos terapéuticos de la época, como el tratamiento hipnótico, que implementó en sus investigaciones sobre la histeria. Su atención se centró en mujeres histéricas que sufrían de parálisis en algunas partes de su cuerpo, sin causa orgánica o neurológica aparente. Por ejemplo, la parálisis sensorial "en guante", donde la persona pierde la sensibilidad en la mano como si tuviera un guante puesto. Estos síntomas eran, para Freud, manifestaciones de cuestiones desconocidas.

La Histeria y la Sociedad Patriarcal

La histeria se asociaba a "las enfermas" o "las histéricas", como si fuera algo exclusivamente femenino. Freud consideraba que la histeria podía darse tanto en hombres como en mujeres, pero la sociedad médica de la época, enmarcada en una estructura patriarcal, se oponía a la concepción de histeria masculina.

De sus observaciones, Freud concluyó que existen en el ser humano procesos psíquicos potentes y ocultos, relacionados con temores, deseos y estados emocionales bloqueados. Descubrió que los síntomas de la histeria tenían sentido y eran resultado de situaciones significativas para los pacientes.

Método del Psicoanálisis

Freud abandonó el método hipnótico por su ineficacia, ya que solo revelaba una parte del inconsciente, manteniendo lo más importante en la "sombra". Lo sustituyó por la asociación libre, donde el paciente consciente participa de su análisis, diciendo todo lo que le pasa por la cabeza sin omitir nada (regla fundamental psicoanalítica). Freud descubrió que mediante la palabra es posible hacer consciente lo inconsciente. El inconsciente se manifiesta a través de la terapia por asociación libre, los sueños, los actos fallidos y los chistes, todos ellos interpretables.

La Represión y los Mecanismos de Defensa

Un ejemplo de acto fallido es cuando se nos escapa una palabra. Estos deslices pueden ser verbales, auditivos, en la lectura o como un olvido. Lo olvidado implica algo chocante, inaceptable para el sujeto, cuyo recuerdo produciría temor, dolor, vergüenza o displacer. Freud plantea que existe una fuerza psíquica, la represión, que se opone a la tendencia inaceptable, haciendo que ese deseo sea escondido. La represión mantiene inconscientes determinadas representaciones psíquicas. Para hacerlas conscientes, es preciso vencer una resistencia. El sujeto reprime cuestiones inaceptables y pone resistencias para que no salgan a la luz.

Lo reprimido constituye un mecanismo de defensa psíquico, un intento de huida y de eliminación de lo rechazable. Es lo que no puede acceder a la conciencia y, por lo tanto, es inconsciente. Lo represor es lo que impide que algo se vuelva consciente. Sin embargo, lo reprimido no pierde su energía y busca satisfacción. Si lo logra, se produce el retorno de lo reprimido. Un síntoma, por ejemplo, es una satisfacción sustitutiva, a través del cual lo reprimido intenta aparecer, pero disfrazado debido a la fuerza de lo represor. Así, la represión revela la acción de fuerzas psíquicas opuestas.

El Inconsciente y sus Manifestaciones

Freud plantea la existencia de tres sistemas psíquicos: conciencia, preconsciente e inconsciente, que son cualidades de los distintos contenidos de la mente.

  • Conciencia: Es un estado fugaz; todo lo consciente lo es solo por un instante. Se vincula a las percepciones de nuestros órganos sensoriales externos, a la información consciente del interior de nuestro cuerpo, a los pensamientos y sensaciones, etc. A través de la palabra, lo inconsciente puede volverse consciente.
  • Preconsciente: Contiene aquellos contenidos inconscientes que pueden volver fácilmente conscientes, aunque luego dejen de serlo. Pueden ser recordados o reproducidos.
  • Inconsciente: Son contenidos psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y necesitan esconderse tras un disfraz para lograrlo. Es necesario traducirlos a la expresión consciente, darles palabra para vencer la resistencia de la represión.

Los Sueños y los Actos Fallidos

El psicoanálisis demostró que los sueños tienen sentido. Si los tratamos como un síntoma y sometemos sus imágenes singulares al método de la asociación libre, llegaremos a conclusiones significativas. El soñante dirá, a partir de las imágenes del sueño, qué se le ocurre. Todo sueño tiene dos aspectos: el contenido manifiesto (lo que el sujeto cuenta) y el contenido latente (el verdadero sentido que se descubre). Una cosa es lo que soñamos y recordamos, y otra muy distinta es lo que el sueño quiere decir. Freud explica que el sueño es una formación del inconsciente, donde el deseo reprimido consigue abrirse paso hacia la conciencia.

Los actos fallidos no son ingenuos ni casuales, sino que poseen pleno sentido. A partir de ellos, se puede pensar en la posible presencia de demandas y tendencias reprimidas (deseo inconsciente) en el sujeto humano.

La Extensión del Psicoanálisis

El sueño, el chiste, los errores u omisiones cotidianas no son síntomas patológicos, sino fenómenos de la vida psíquica normal que se producen en todo ser humano. El interés por la teoría psicoanalítica se extiende a campos como las ciencias del lenguaje, la literatura, la historia de la cultura, la filosofía, la antropología, la pedagogía, la psicología social, etc.

Entradas relacionadas: