Exploración de Pruebas Diagnósticas Comunes: Procedimientos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Pruebas Diagnósticas
Prueba de Esfuerzo
Consiste en analizar la respuesta de un paciente ante un esfuerzo controlado. Se controla la frecuencia cardíaca, tensión arterial, arritmias y saturación de oxígeno.
Casos especiales: Coprografía
Analizar el anhídrido carbónico (CO2) aspirado. Mediante monitorización, se aumenta gradualmente la velocidad hasta que el paciente empieza a correr.
¿A qué pacientes se les suelen hacer pruebas de esfuerzo?
En personas que han tenido problemas cardíacos o anginas de pecho, para evaluar hasta qué punto pueden realizar un esfuerzo.
Procedimientos Diagnósticos por Aspiración
Consiste en extraer un líquido del organismo o tejido para analizarlo o para mejorar el estado del paciente, incluso como tratamiento de la patología que presenta.
Punción Lumbar
Se extrae líquido cefalorraquídeo puncionando el espacio en la zona lumbar. Este líquido se analiza, normalmente en dos tubos: uno para cultivo y el segundo para bioquímica. Sirve para detectar infección por meningitis y para descartar una infección a nivel de cerebro (encefalitis).
En la técnica, se realiza de forma estéril y se sujeta bien al paciente. Se requiere mascarilla, gorro, bata y calzas. Necesita la participación de tres personas: médico, persona que ayuda y enfermera.
Material
Talla estéril, guantes, batas, mascarilla, gafas, aguja para punción lumbar, dos tubos de ensayo estériles y apósito. Es muy importante tapar al menos durante 24 horas, ya que, de no realizarse, se puede producir una meningitis.
Toracocentesis
Consiste en puncionar a nivel de la caja torácica con la función de extraer líquido de las pleuras o para pericardiocentesis (cuando se punciona el pericardio).
Pueden ser inmediatas o para pacientes con neumotórax, donde se deja colocado un trocar para que vaya saliendo el aire o líquido acumulado.
Neumotórax
Aire entre las pleuras.
Hemotórax
Sangre entre las pleuras.
Piotórax
Pus entre las pleuras.
Quilotórax
Se realiza una punción con un trocar torácico y dentro una aguja para ayudar a su introducción.
Pleure-Evac
Cámara de drenaje torácico que sirve como sistema de aspiración por drenaje torácico y tiene 3 cámaras:
Primera Cámara
Escala producida para recoger secreciones del pulmón o líquido de las pleuras. Sirve para medir la cantidad que segrega el pulmón cada turno, cada 24 horas o lo que indique el médico. Cuando esta cámara se llena, se cambia todo el pleure-evac.
Segunda Cámara
Sello de seguridad o sello de agua. Sirve para evitar que entre aire en el pulmón. La primera vez que se utiliza esta cámara, se llena con agua destilada hasta el nivel indicado.
Tercera Cámara
Controla la succión o la fuerza de aspiración. También se rellena con agua destilada, en un adulto hasta el nivel de 20 cm de agua destilada. En pediatría, el médico indicará el nivel de agua.
Hay que revisar su nivel al menos una vez cada 24 horas y rellenar de agua si fuera necesario.
Tiene 2 tubos:
- Un tubo más corto que conecta con la cámara de sellado y de aspiración, que irá conectada al aspirador. Se enciende el aspirador y se aumenta la presión hasta que burbujee. Cuando ya empieza a burbujear, se sella con un esparadrapo en el cual escribiremos pleure evac.
- Un tubo más largo que se conecta directamente al trocar torácico. El trocar se fija con seda y se pone esparadrapo de tela para evitar que se salga.
Cuidado del Auxiliar
Cuidado de la máquina, el agua destilada y que no se desconecte el trocar del pulmón.
Amniosentesis
Punción a nivel abdominal que se realiza en mujeres gestantes para extraer líquido amniótico y descartar enfermedades genéticas. Existe riesgo de aborto al realizar esta técnica.
Punciones Hepáticas o Renales
Para extraer muestras y realizar una biopsia.
Paracentesis
Punción a nivel abdominal para extraer líquido de la cavidad abdominal (produce aumento de líquido en la cavidad abdominal). Se realiza en personas con color amarillento pálido, a las que se les extrae 1 o 2 litros cada semana, una vez por semana.
Ascitis
Inflamación de la fascia.