Exploración Profunda de la Poesía Lírica: Características, Recursos y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Poesía Lírica: Un Universo de Emociones y Recursos

La poesía lírica es la manifestación del mundo interno del autor, por tanto, es subjetiva y personal, aunque esto no equivale a individualista. Normalmente, el autor, para escribirla, se inspira en objetos o hechos externos. Sus características fundamentales son la brevedad, la flexibilidad y la gran variedad que presenta. En ella, el yo comunica la representación que tiene sobre la realidad, siendo representativos de cada autor la sintaxis, las palabras clave, los temas y la forma de exponerlos.

El yo se manifiesta mediante elementos gramaticales de primera persona, demostrativos y adverbios de lugar y tiempo. Predomina la función representativa. El tú interviene en la obra poética. Aparece la función apelativa y, con ella, el imperativo y los vocativos. El tú al que se refiere es variable, ya que la poesía se dirige a todos. En el mensaje destaca la disfunción de los elementos expresivos y el empleo de recursos subjetivos. Normalmente, el referente no se adecua al mundo exterior. Normalmente, se expresa en verso y con esquemas métricos regulares. Además, tiene mucha importancia el ritmo.

Recursos Fónicos, Morfosintácticos y Sintácticos

Por todo esto, el poeta utiliza una buena combinación de recursos fónicos como:

  • Aliteración: repetición de fonemas o sílabas.
  • Onomatopeya: utilizar sonidos de la naturaleza.
  • Paranomasia: la modificación fonética que lleva a un significado diferente.

Recursos morfosintácticos como:

  • Anáfora: repetición de palabras al principio de versos o enunciados.
  • Polisíndeton: abundancia de conjunciones.
  • Enumeración: palabras con la misma función sintáctica.
  • Paralelismo: misma disposición de dos o más unidades sintácticas o métricas.
  • Hipérbaton: la alteración del orden.
  • Elipsis: suprimir elementos.

Recursos sintácticos como:

  • Hipérbole: una exageración.
  • Oxímoron: contraposición de dos términos.
  • Ironía: afirmar una idea mediante la contraria.
  • Personificación: atribuir cualidades de persona a animales o seres inanimados.
  • Metáfora: identificación de dos términos en una misma frase.
  • Comparación: relación de un objeto y una imagen mediante un conector.

La Lengua Literaria en la Poesía Lírica

La lengua literaria destaca por ser connotativa y sugerida, ya que no agota del todo el significado, da a las palabras un significado peculiar y configura su mundo al crear imágenes; es innovadora, ya que rechaza términos y sintagmas muy comunes, crea nuevas posibilidades expresivas, busca la originalidad y fusiona forma y contenido; es estética mediante la elección de las palabras por sus cualidades, por el mensaje que llama la atención y por la utilización de formas, recursos o desviaciones creadoras.

Subgéneros de la Poesía Lírica

Dentro de los principales subgéneros de la poesía lírica encontramos:

Subgéneros Mayores

  • Himno: expresa los sentimientos/ideales de una colectividad.
  • Oda: exalta a una personalidad.
  • Epístola: es una carta con un fin didáctico.
  • Sátira: critica vicios.
  • Elegía: expresa dolor.
  • Égloga: en la que aparecen pastores en una naturaleza idealizadora.
  • Canción: poema amoroso o religioso.

Subgéneros Menores

  • Madrigal: que elogia a una dama.
  • Letrilla: de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco.
  • Balada: con carácter sentimental y melancólico.
  • Villancico: con unas estrofas iniciales que se desarrollan.

Entradas relacionadas: