Exploración Profunda de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo
Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos del Barroco español, centrándose en la obra de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Se abordan aspectos como el tema, la estructura, la métrica y las figuras retóricas, ofreciendo una interpretación clave para comprender la riqueza y complejidad de estos textos.
“Amarrado al duro banco / de una galera turquesa” (Luis de Góngora)
Métrica y Estructura
- Versos octosílabos con rima asonante (8.8a.8.8a.8.8a.8.8a.).
- Monólogo entre el yo poético y el mar.
Tema Central
- Amor y nostalgia de un prisionero hacia su amada, forzado a remar en una galera turca.
Figura Retórica Destacada
- Metáfora: El mar como teatro o escenario.
“Soledad primera” (Luis de Góngora)
Estilo
- Considerado un poema culto, caracterizado por su complejidad y riqueza formal, accesible principalmente a lectores con formación literaria.
Figuras Retóricas
- Hipérbaton: Presente en versos 1, 15, 20, 21.
- Metáforas: Identificadas en versos 13, 14, 18.
Tema Principal
- Un náufrago llega a la playa en primavera y, al adentrarse en la tierra, es acogido afectuosamente por unos cabreros.
“De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler” (Comúnmente atribuido a Góngora)
Tema Central
- Una anécdota aparentemente insignificante, tratada con una complejidad formal extrema.
Estructura y Estilo
- Hipérbaton: Forzado a lo largo de toda la primera estrofa.
Metáforas Destacadas
- Nácar: Referencia al dedo (blanco y brillante) (v. 1).
- Ladrón breve: El alfiler (v. 9).
- Púrpura: La piel de Clori (tras el pinchazo).
“Érase un hombre a una nariz pegado” (Francisco de Quevedo)
Forma Poética
- Soneto (compuesto por dos cuartetos y dos tercetos).
Figura Retórica Principal
- Anáfora: Repetición de "Érase un/una" en varios versos, utilizada para comparar la nariz con múltiples elementos y realzar su desproporción.
Estilo de Quevedo (Conceptismo)
- Muestra de la libérrima utilización del idioma.
- Ejemplo de conceptismo a través de juegos de palabras (ej. "anás").
- Invención de neologismos (ej. "narcicismo").
- Uso de la expresión "Érase", conocida popularmente.
“Fue sueño ayer, mañana será tierra” (Francisco de Quevedo)
Forma Poética
- Soneto.
Tema Central
- El inexorable paso del tiempo, encarnado en el tópico del tempus fugit.
Figuras Retóricas
- Antítesis: Vida-muerte, ayer-mañana.
- Metáforas: Vida-guerra, cuerpo-tumba.
- Personificación: La muerte como un ser.
“Si eres campana, ¿dónde está el badajo?” (Francisco de Quevedo)
Forma Poética
- Soneto.
Comparación con “Érase un hombre a una nariz pegado”
- Formal: Ambos son sonetos y emplean la anáfora ("Si") para establecer comparaciones.
- Temática: Poema satírico-burlesco.
Figuras Retóricas
- Cosificación: Atribución de características de objeto a una persona (ejemplos: campana-mujer, pirámide-mujer, peonza-mujer).
- Personificación.
- Elipsis: Supresión del verbo "eres" en los versos 2-4 (ejemplo: "Si eres campana. Si eres").
Estructura Ascendente
- Un análisis sugiere una estructura ascendente, donde el poema presenta inicialmente metáforas de formas acampanadas, revelando la comparación con una mujer solo al final. (El término real de comparación aparece explícitamente al final del poema).
“Miré los muros de la patria mía” (Francisco de Quevedo)
Género
- Poema filosófico.
Figuras Retóricas Generales
- Elipsis, personificación, hipérbole, antítesis.
Tópicos Literarios
- La segunda estrofa alude al tópico del locus amoenus, aunque transformado.
- Se relaciona con el memento mori (recuerda que vas a morir).
Interpretación
- Alegoría de la decadencia, donde la omnipresencia de la muerte se manifiesta en el entorno.
Tema Central
- El pesimismo existencial, rasgo distintivo del Barroco. Recibe influencias de Séneca y el estoicismo, promoviendo la aceptación de la muerte.
Estructura Interna
- Los versos en pasado confieren un carácter narrativo. Los muros y el paisaje exterior actúan como un reflejo de la decadencia interior (la casa, la vejez), todo ello como presagio de la muerte.
Análisis de Figuras en el Primer Cuarteto
- Elipsis y Anáfora: "Si un tiempo" (elipsis del verbo).
- Antítesis: "fuertes-desmoronados".
- Personificación: "sol, bebía".
- Hipérbole: En el verso 8 ("que con sombras untó su luz al día").
- Tópico Literario Específico: El locus amoenus, tradicionalmente un paisaje idealizado, se presenta aquí transformado en un escenario de decadencia.