Exploración Profunda de la Obra de Miguel de Cervantes: El Quijote y su Legado Literario

Enviado por antonio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra

Biografía de Miguel de Cervantes (1547-1616)

Nacido en Alcalá de Henares, Miguel de Cervantes Saavedra fue un jesuita. En 1569 viajó a Italia y participó en campañas militares. En la batalla de Lepanto fue herido en la mano izquierda. En 1557 cayó prisionero de los corsarios berberiscos. Tras cinco años, fue rescatado por unos monjes trinitarios. Se instaló en Madrid e inició su vida como escritor. Fue encarcelado y reapareció en Valladolid en 1604; años más tarde volvió a Madrid, etapa más fructífera en su creación literaria.

Obras Destacadas de Cervantes

La Galatea (1585)

Esta novela pastoril tiene como tema central el amor. Su base argumental es sencilla, con un espacio limitado y un tiempo muy breve. A este esquema narrativo se le añaden diversos elementos:

  • Relatos interpolados: Casos de amor que viven y cuentan otros pastores, funcionando como narraciones intercaladas.
  • Poemas: Se incorpora una variada poesía amorosa.
  • Debates: Ofrece debates filosóficos sobre el amor.

La Galatea es una novela inacabada; Cervantes prometió una segunda parte que nunca escribió.

Novelas Ejemplares (1613)

Esta colección de doce relatos se caracteriza por su diversidad. Las Novelas Ejemplares son a la vez realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias. Incorporan estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos. Algunas de las más conocidas son:

  • Rinconete y Cortadillo (género picaresco)
  • El coloquio de los perros
  • El celoso extremeño

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Ediciones de la Obra

  • Primera parte: 1605, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (52 capítulos).
  • Segunda parte: 1615, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (64 capítulos). Cervantes no tenía pensado escribirla, pero la publicó para contrarrestar una continuación apócrifa. En esta segunda parte, el autor decide la muerte de Don Quijote.

Fuentes e Influencias

La obra se nutre de modelos narrativos anteriores, parodiando y transformando géneros preexistentes.

Propósito y Prólogo

En el prólogo de la primera parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballería. En El Quijote, Cervantes parodia la novela de caballería para criticar el género, que se convierte en un ingrediente fundamental del libro.

Estructura Narrativa

La estructura de la obra se articula en torno a las salidas de Don Quijote:

  • Primera salida de la aldea: Don Quijote sale solo.
  • Segunda y tercera salidas: Le acompaña su escudero Sancho Panza.

La serie de aventuras sucede de la siguiente forma: Don Quijote se enfrenta a la realidad, pero la percibe de forma diferente y, por ello, fracasa. En la tercera salida, la dinámica cambia: el protagonista ya no se equivoca, sino que son los demás quienes desfiguran la realidad.

La obra concluye con el regreso de Don Quijote a casa para morir, recuperando la cordura.

Tiempo y Espacio

El tiempo narrativo es lineal y el espacio es conocido, reflejando la geografía de La Mancha y otras regiones de España.

Personajes Principales

  • Don Quijote: El tema central de la obra se centra en su locura. Es un personaje complejo, a la vez sabio e insensato, ridículo y admirable.
  • Sancho Panza: Inicialmente presentado como el "tonto" de la tradición folclórica, se transforma en un ser complejo que duda y cree, ríe y llora, evolucionando a lo largo de la obra.
  • Dulcinea del Toboso: Es una ficción de Don Quijote, creada porque un caballero andante necesita una dama a quien dedicar sus hazañas.

Temas y Sentido de la Obra

El Quijote presenta una pluralidad temática. Es un libro cómico y satírico, considerado la novela ideal y a Don Quijote el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Es una obra profundamente realista y perspectivista, con un marcado aspecto cómico-burlesco. El tema más importante, sin embargo, es la propia literatura y su capacidad de crear mundos.

Narración y Narradores

La obra emplea múltiples voces narrativas:

  • Narrador principal: Cuenta los acontecimientos desde un nivel superior y externo a la historia, siendo omnisciente.
  • Autores ficticios: Destaca Cide Hamete Benengeli, un historiador arábigo cuyo manuscrito es supuestamente encontrado y traducido.
  • Narradores-personajes: Relatos de distintos tipos con diferentes funciones, que son historias contadas por los propios personajes.

Tipos de Discursos y Lenguaje

El Quijote ha sido caracterizado como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos. El lenguaje de Don Quijote era árido y caballeresco, mientras que el de Sancho Panza se caracterizaba por el uso de refranes y un habla más popular.

Entradas relacionadas: