Exploración y Producción de Hidrocarburos en Argentina: Cuencas Petrolíferas y Gas Natural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Cuencas Petrolíferas Argentinas: Geografía y Extensión

En la República Argentina se han identificado 19 cuencas sedimentarias, con una superficie total de aproximadamente 1.750.000 km². Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar. La superficie de las ubicadas sobre el continente es de alrededor de 1.350.000 km², y las de la plataforma continental, tomando como límite la isóbata de 200 metros, de unos 400.000 km², cifra que puede ser duplicada si se la considera hasta el pie del talud.

Los Tiempos Geológicos y la Formación de Cuencas

Por ejemplo, los sedimentos que forman la cuenca Noroeste forman parte de distintas eras geológicas. Se estima que la región ha sido receptora de sedimentos desde la era geológica precámbrica hasta el Terciario más moderno, incluido el Cuaternario.

En esta región del Noroeste Argentino se depositaron algo más de 10 km de espesor total de sedimentos, alojados en cuencas desfasadas en el tiempo pero parcialmente superpuestas. Esta superposición forma parte de la estratigrafía de la cuenca, es decir, de los estratos o capas que se disponen unos sobre otros a distinta profundidad.

Cuencas Petrolíferas Productivas en Argentina

Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son cinco:

  • Noroeste
  • Cuyana
  • Neuquina
  • Golfo de San Jorge
  • Austral o de Magallanes

Considerando solamente la porción emergida, su superficie abarca un 40% de lo que en la actualidad se conoce como cuencas útiles para fines petroleros.

Formación y Explotación de Yacimientos de Petróleo

Las bolsas de petróleo formadas suelen estar flotando en agua salada y sobre ellas, una capa de hidrocarburos gaseosos, cuya capacidad es muy variable. Este parámetro, junto con la profundidad del yacimiento, son los factores que determinan la posible explotación industrial.

Gas Natural: Origen y Tipos

Al igual que el petróleo, el gas natural se origina como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica en el interior de la Tierra. Los yacimientos de gas natural son grandes «embolsamientos» bloqueados por rocas impermeables. Suelen acompañar, como ya hemos visto, a los yacimientos de petróleo; sin embargo, no siempre ocurre, y a veces solo se pueden encontrar yacimientos de gas con contenido casi nulo de petróleo.

Según el tipo de yacimiento, distinguimos el gas seco y el gas húmedo. Además, de acuerdo con el contenido de sulfuro de hidrógeno (H₂S), se lo considera inicialmente gas «amargo» hasta que recibe el proceso de endulzamiento, a partir del cual se lo conoce como gas dulce (ver en carpeta de teoría).

Gas Húmedo

Se denomina gas húmedo al que aparece junto a pequeñas cantidades de petróleo. Está formado en su mayor parte por los hidrocarburos gaseosos: metano (CH₄), etano (C₂H₆), propano (C₃H₈) y butano (C₄H₁₀).

Gas Seco

Cuando la ausencia de petróleo es total, se le denomina gas seco y está formado por metano y etano junto a pequeñas cantidades de hidrógeno y nitrógeno.

Entradas relacionadas: