Exploración de la Prensa, Parasíntesis y Evolución del Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Prensa Escrita y los Géneros Periodísticos

La prensa escrita ofrece contenidos variados, desde diarios de información general, deportivos, de economía, hasta revistas del corazón, de tema político, especializadas en decoración, etc.

Los diferentes tipos de textos que aparecen en diarios y revistas reciben el nombre de géneros periodísticos y responden a diferentes formas de tratar la información por parte del periodista. A partir de esto, se establecen 3 grupos de textos periodísticos:

  1. Los artículos que se limitan a informar objetivamente. Ej: noticia, el informe,...
  2. Los artículos en que el periodista presenta los acontecimientos comentándolos o valorándolos. Ej: la crónica, la entrevista,...
  3. Los textos en que el autor opina sobre la actualidad o expone sus ideas. Ej: los artículos de opinión o tribunas, los editoriales, la crítica,...

La Noticia

Es el relato de un suceso reciente cuyo conocimiento es interesante hacer público. Este texto responde a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Tiene 3 partes:

  • El título: frase que condensa la noticia.
  • La entradilla: resumen breve de los contenidos, destacado normalmente en negrita.
  • El cuerpo: desarrollo de la noticia empezando por los datos más importantes.

Puede ir firmada por el redactor, por la palabra Redacción o por alguna agencia de información (EFE, Reuters...)

La Parasíntesis

Consiste en formar palabras mediante la composición y la derivación.

Tipos de Parasíntesis

  • Compuestas parasintéticas: lex+lex+sufijo.
  • Derivadas parasintéticas: prefijo+lex+sufijo.

Neologismos

Un neologismo es una palabra de nueva creación que ha entrado en la lengua.

Recursos para la Creación de Neologismos

  • Cultismo (tomados del latín/griego)
  • Composición (lex+lex)
  • Derivación (lex+morfema)
  • Nueva palabra (prefijo y sufijo)
  • Préstamos (adaptación)
  • Calco (traducción)
  • Lexicalización (siglas y acrónimos)
  • Onomatopeya (imitación)
  • Metáfora (semejanza)

El Género Dramático: Evolución Histórica

1) El Teatro Medieval

Con orígenes religiosos, se representa en iglesias. El único ejemplo escrito que se conserva son los versos del Auto de los Reyes Magos (s. XII). Con el tiempo, se convierte en un espectáculo de diversión. En la Edad Media (s. XIV y XV) ya tratan sobre el amor y la muerte, anunciando el Renacimiento que aparecerá en el s. XVI.

La Celestina

(s. XV) de Fernando de Rojas, empiezan a surgir modelos renacentistas que dan más valor a la vida y los placeres, en contraposición a la visión teocéntrica (Dios como centro).

2) El Teatro del Barroco

En el s. XVII, Félix Lope de Vega crea un nuevo teatro que debe respetar 3 principios:

  • ESPACIO: la acción dramática debe desarrollarse en un único lugar.
  • TIEMPO: la historia que se representa debe ocurrir en sólo 24 horas.
  • ACCIÓN: debe narrar una sola historia.

El teatro está escrito en verso, con lenguaje ágil. Los temas principales son el amor y la honra. Los personajes típicos son el rey, noble, caballero, galán, dama, gracioso y villano.

3) El Teatro Romántico

En el s. XIX, las claves son la libertad creativa y de comportamiento. Obras destacadas: Don Álvaro, la fuerza del sino del Duque de Rivas, y Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Los temas principales son la expresión de los sentimientos, la naturaleza y temas históricos y legendarios.

Entradas relacionadas: