Exploración del Positivismo, la Musicología y los Cantos Litúrgicos Orientales y Occidentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Positivismo: Filosofía Humanística de Auguste Comte
El Positivismo es una corriente filosófica iniciada por Auguste Comte. Hoy en día, el término se usa en sentido general para referirse a cualquier filosofía que enseñe que todo conocimiento procede de la experiencia de los sentidos y que, por tanto, es fútil la descripción como en la metafísica. Existen tres fases que aparecen en la historia del pensamiento positivista moderno, expuestas sucesivamente en las teorías de Comte, Ernst Mach y del Círculo de Viena:
Positivismo Empírico (Comte)
Comte afirma que la comprensión humana se ha desarrollado en tres etapas:
- Teología: Se caracteriza por una actitud antropomórfica frente al mundo. Es la infancia del hombre.
- Metafísica: Priva a los objetos naturales de la personalidad con que antes los revistiera y trata de explicarse el mundo por medio de fuerzas abstractas o de esencias que residen en los objetos y determinan su naturaleza. Representa la adolescencia del hombre.
- Comprensión Positiva o Científica: Se apoya únicamente en la observación de los hechos y su propósito es llegar a la predicción y gobierno de la naturaleza. Representa la madurez del hombre.
Positivismo Lógico (Círculo de Viena)
Constituye en muchos aspectos una disciplina totalmente nueva que dimana sobre todo de recientes progresos de la ciencia, de las matemáticas y de la lógica simbólica. Esta evolución, en alto grado distinta del positivismo original, se produjo principalmente en el Círculo de Viena.
Positivismo Metodológico
(Nota: El documento original no proporciona contenido para esta sección).
Musicología: El Estudio Científico de la Música
La Musicología es una disciplina cuyo objeto es el estudio científico de la música en su historia, teoría y sus formas. En Alemania se hablaba de Musikwissenschaft, que significa "ciencia de la música". Aunque el campo de la musicología cubre todos los aspectos musicales, se consagra por lo general a una serie de inventarios y de reconstrucción histórica del pasado musical. La musicología es hoy una enseñanza oficial y, como este campo es muy extenso, todo musicólogo se especializa en un área.
Áreas de la Musicología:
- Musicógrafos: Se dedican a la escritura sobre la música. Hacen un trabajo de primera mano, para usar una expresión de Armand Machabey: buscan los manuscritos, estudian las partituras, las restituyen, etc.
- Investigación Sistemática: Hacen musicología de campo, yendo a estudiar in situ las civilizaciones musicales.
- Etnomusicología: Recolecta todo lo que concierne a las músicas de tradición oral de todas las civilizaciones.
- Organología: Estudio sistemático de los instrumentos musicales, sus principios y sus innumerables variedades.
- Acústica Musical: Se interesa por las relaciones entre las vibraciones sonoras y la percepción musical.
- Psicología de la Percepción Musical: Concierne a la percepción de las estructuras musicales.
Cantos Litúrgicos: Oriente y Occidente
Cantos de Oriente
Canto Sirio
Se dio en Siria y Líbano. Sus derivados son el Rito Sirio Ortodoxo, Rito de Antioquía, Rito Maronita y Melquita.
Rito Copto
Aproximadamente el 10% de los egipcios pertenecen a este rito.
Rito Bizantino o Grecobizantino
Se da en Grecia, los Balcanes, Turquía, Bulgaria, Rumanía, Rusia y Ucrania.
Rito Armenio y Georgiano
Son de los ritos más antiguos. Se dan en la zona del Cáucaso, donde hay presencia musulmana significativa.
Rito Nestoriano
Recibe este nombre del obispo Nestorio. Sus seguidores fueron declarados herejes y huyeron hacia Oriente.
Cantos de Occidente
Rito Hispano-Visigótico-Mozárabe
(España y Portugal) Similar al Beneventano en su destino, este canto pervivió durante la época visigoda y la conquista musulmana.
Rito Galiano
(Francia) Fue el primero en desaparecer.
Rito Norteafricano
(Túnez)
Rito Sarum de Salisbury
(Inglaterra) Sirvió de modelo para polifonías inglesas.
Italia:
- Canto Romano Antiguo (Protorromano): Precursor del Canto Gregoriano (siglo IX).
- Canto Ambrosiano o Milanés: Asociado a San Ambrosio (Milán).
- Canto Beneventano: Uno de los primeros en desaparecer; se encuentran algunas partituras mezcladas con el Canto Gregoriano.
- Canto Aquitano: (Aquitania)
Diferencias Fundamentales entre Oriente y Occidente
- Occidente:
- Se da preferencia al canto de salmos (salmodia).
- Desaparecieron casi todos los ritos (excepto el Ambrosiano y, en cierta medida, el Mozárabe) debido a la imposición del Gregoriano.
- Con excepción del rito Etíope, se sigue prohibiendo el uso de instrumentos musicales en la liturgia tradicional.
- Oriente:
- Se da preferencia al canto de himnos (himnodia).
- Perduran todos los ritos, aunque transformándose, lo que resulta en una mayor riqueza y diversidad de cantos.
- Se aceptó el órgano alrededor del siglo X y, posteriormente, otros instrumentos en algunas tradiciones.