Exploración Poética de 'Noche Oscura': San Juan de la Cruz y la Unión Mística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

1. Localización (autor, obra, género)

El poema que vamos a comentar pertenece al autor San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz, un místico y poeta que junto con Santa Teresa de Jesús, contribuyó al desarrollo de la poesía mística. Sus obras, como "Cántico Espiritual" y "Noche Oscura", exploran la unión íntima con lo divino y la búsqueda de la unión mística con Dios. Toda su obra poética recoge la voz de un enamorado cuya alma (esposa) busca el encuentro con Dios (esposo). *Noche oscura* es uno de sus grandes poemas en los que la amada sale a buscar al amado para vivir su amor en secreto en el silencio de la noche.

2. Contexto histórico

En la segunda mitad del siglo XVI, la Contrarreforma llevada a cabo por Felipe II provoca el inicio de una etapa conservadurista en España que pone en peligro las adquisiciones conseguidas con el Humanismo. La Contrarreforma también creó un ambiente de mayor intolerancia religiosa. Los poetas tienen que dirigir su ingenio hacia la poesía religiosa, pero estos saben encontrar la fórmula para que los logros renacentistas sobrevivan.

3. Características del Renacimiento

El resultado será el desarrollo de una poesía espiritual muy especial: la ascética y la mística. La ascética es el proceso purificador del alma, en el que predomina la voluntad del creyente por acercarse a la perfección y la iluminación. La mística es la unión con la divinidad. Una vez alcanzado el estado de pureza, el paso siguiente es el abandono absoluto de lo terrenal en espera de la unión con Dios. En ambos tipos de poesía, la religión y el neoplatonismo conviven, ya que los poetas van a buscar a Dios, en su camino de perfección espiritual, en la belleza de las cosas simples de la Naturaleza, su mayor creación. Por lo tanto, el Renacimiento no se agota; más bien al contrario: encuentra una vía de desarrollo muy original que aporta a la Literatura Española los más bellos y líricos poemas de toda su historia.

4. Vida y obra del autor

San Juan de la Cruz, nacido en 1542 en Fontiveros, Ávila, experimentó una infancia marcada por la pobreza tras la muerte de su padre y hermano. A pesar de las dificultades, se educó, se unió a los Carmelitas y conoció a Santa Teresa de Jesús en 1567. En 1577, fue encarcelado por oponerse a la reforma teresiana, pero escapó en 1578. Después de periodos creativos, falleció en 1591. Su legado incluye obras como *Noche Oscura* y *Cántico Espiritual*.

5. Tema y tópico

El tema de este poema es la búsqueda del amado. Trata de una mujer que escapa en secreto de su casa, en plena noche, para buscar a su amado. Debe entenderse como una metáfora de las ansias que siente el alma por liberarse de la cárcel del cuerpo y fundirse con Dios.

6. Estructura externa e interna

Está compuesto por 6 estrofas conocidas como “lira”. La lira es una combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Su rima es consonante y el esquema métrico es el siguiente: 7a 11B 7a 7b 11B.

En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en seis estrofas que describen el proceso de la búsqueda espiritual, desde la salida de la casa hasta la unión con el amado, que simboliza a Dios. Las dos primeras estrofas se corresponden con la primera parte, en las que el alma se aleja de las preocupaciones mundanas, abandona el mundo terrenal. Las estrofas siguientes (3-6) nos relatan que el alma ya se encuentra sola en la oscuridad y empieza a sentir la presencia de Dios, que se representa como una luz interior. Podemos ver cómo exclama el desahogo porque el encuentro va a producirse.

7. Recursos literarios

Los recursos literarios que podemos encontrar son varios. *Noche oscura* es una metáfora que representa el camino espiritual del alma en busca de la unión con Dios. Al igual que la luz en el corazón, que refleja la guía interior y la presencia divina en el alma del poeta. El uso repetido de la exclamación "¡Oh noche!" al principio de varias estrofas enfatiza la importancia que el poeta siente hacia este elemento central de su experiencia espiritual. El poema evoca imágenes sensoriales como la oscuridad, la luz, la secreta escala, el corazón ardiente, y el aroma de los cedros, que enriquecen la experiencia del lector.

8. Conclusión

En conclusión, este poema expresa la búsqueda espiritual del alma en su camino hacia la unión con Dios. Su autor es uno de los representantes de la poesía mística, en la que el alma se purifica y alcanza a Dios. La oscuridad representa la purificación y la renuncia a los deseos terrenales, mientras que la luz interior del corazón simboliza la presencia divina que guía y transforma al buscador.

Entradas relacionadas: