Exploración Poética de Machado: Sueños, Naturaleza y Muerte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Soñé que tú me llevabas
Estructura Externa
La composición está formada por 16 versos de arte menor, octosílabos.
Estructura Interna
El poema se divide en tres secciones. En la primera sección, el poeta narra un sueño donde es guiado por su amada a través de un paisaje idealizado, cargado de simbolismos. En la segunda sección, se evoca la figura de su amada, destacando su mano y su voz, que simbolizan la conexión profunda entre ambos. Finalmente, en la tercera sección, el poeta recuerda con mayor intensidad la voz y la mano de su amada, expresando un anhelo por una vida después de la muerte.
Estilo
Este poema narrativo evoca un sueño guiado por Leonor, con simbolismo relacionado con la muerte y el anhelo de la vida eterna. Utiliza adjetivos que resaltan la pureza y la esperanza, como "blanco" y "verde", y describe el paisaje como un camino hacia la muerte. Se emplean recursos como quiasmos, anáforas, repeticiones y un apóstrofe que intensifica la expresividad. La antítesis entre "vive" y "se traga la tierra" refleja la contradicción del poeta entre la vida y la muerte.
Noche de verano
Estructura Externa
Poema formado por 12 versos, combinación de endecasílabos y heptasílabos. Esta combinación era frecuente en la obra de Machado, especialmente en su primer libro, Soledades. Tiene rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares.
Estructura Interna
El poema se divide en dos apartados. Los primeros diez versos describen el paisaje de un viejo pueblo en una noche de verano, transmitidos a través de una mirada reflexiva del poeta que recorre los balcones, la plaza, el cielo y la torre. En los dos últimos versos, el poeta se presenta en soledad, sumido en un estado de ensoñación y alejado de la realidad.
Estilo
Este poema refleja el intimismo de Soledades con un simbolismo que vincula elementos como la noche (muerte), las sombras negras (irrealidad), la arena (realidad solitaria), el reloj (paso del tiempo) y pasear (buscar). Las figuras literarias incluyen la utilización de adjetivos definidores como "altas casas", "abiertos los balcones", "viejo pueblo", etc. Se destaca el contraste entre las cualidades "blanco" y "negro". El séptimo verso presenta un hipérbaton, al igual que el quinto y el noveno. Se utiliza un símil: "como un fantasma", que conecta con la idea de irrealidad y muerte.
A un olmo seco
Estructura Externa
Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta (silva).
Estructura Interna
Se aprecian tres apartados:
1. Versos 1 al 14: Descripción del olmo viejo en la colina del Duero (Soria), señalando la contraposición con los álamos.
2. Versos 15 al 27: Deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
3. Últimos tres versos: Esperanza de la curación de Leonor.
Estilo
Este análisis destaca la sobriedad expresiva de Machado, quien, influido por el Modernismo intimista y el Romanticismo, utiliza el simbolismo para explorar temas como la melancolía, la esperanza y la muerte. El olmo viejo simboliza la enfermedad de Leonor, y se emplean recursos como una adjetivación evocadora ("podrido", "carcomido") y símbolos como el río (tiempo) y el mar (muerte). Se contraponen imágenes de destrucción y vida, como "hojas verdes" y "primavera". La poesía es emocional, subjetiva y austera, pero profundamente humana. Respecto a las figuras literarias, podemos ver alguna metáfora: “lame el Duero”, hipérbaton, anáforas y paralelismos: “Antes que te derribe…”, “antes que te descuaje…”
Contexto Literario
Su poesía se basa en la esencia de las cosas. Trata tres temas: su preocupación por el paso del tiempo y la muerte, la expresión de recuerdos, sentimientos y sueños, y la inquietud y amor por España a través de descripciones. Su lenguaje poético evoluciona, pero mantiene el uso de los símbolos. Su trayectoria comienza con Soledades, publicada en 1903, y años después, en 1907, la amplió como Soledades, galerías y otros poemas, tratando temas como el amor e intentando buscarse a sí mismo, con influencia modernista. En Campos de Castilla expresa emociones y recuerdos, reflejando tristeza por la muerte de su mujer; utiliza una métrica y lenguaje propios del romance. En Nuevas canciones continúa con su nostalgia, pero con contenido de un nuevo amor.
Tipología del texto
Estamos ante un texto periodístico conforme a su género, el cual pertenece al género de los medios de comunicación. Dentro del subgénero periodístico, pertenece al subgénero de opinión, en concreto a un artículo o columna de opinión, ya que está firmado por el autor. Según su finalidad, estamos ante un texto expositivo-argumentativo, ya que nos da información acerca de un tema "...".
Una noche de verano
Estilo
En este poema de Antonio Machado, podemos ver que se caracteriza mucho por los símbolos que utiliza. Algunos de estos símbolos son: la noche (que se refiere a la muerte), el balcón de la puerta (que se refiere al deseo de salir), "con los dedos muy finos algo muy tenue rompió" (que se refiere a que rompe la vida). También, otro símbolo es el hilo (que es el símbolo de la vida). En este poema, las figuras literarias que son: en el tercer verso, un hipérbaton: "estaba... casa"; en el verso 11, una pregunta retórica. Hay muchos sustantivos connotados de muerte: "noche" y "negro", que se refieren a la muerte de Leonor.
Estructura externa
Este poema consta de 16 versos, que están agrupados en 4 estrofas. Es un romance. Son versos octosílabos de arte menor que riman los pares en asonante. El número de versos en este poema es a gusto propio del autor.
Estructura Interna
Respecto al contenido, este poema tiene dos apartados:
1. En la primera parte (primeros cuatro versos), tras la localización temporal ("una noche de verano") se produce la entrada de la muerte en la casa del poeta, y en los versos cinco a ocho se narra, de forma muy descriptiva, el momento preciso del fallecimiento.
2. En la segunda parte (versos nueve al doce), se produce la salida de la muerte, sin dignarse ni a mirar ni a responder al poeta que le cuestiona sobre el acto que ha realizado; y en los últimos cuatro versos se expresa el desgarro y dolor del poeta.
Contexto Cultural
Este poema está escrito por Antonio Machado. Pertenece al poemario Campos de Castilla, publicado en 1912, en la etapa de Machado dentro de la Generación del 98. La Generación del 98 se caracteriza por el reflejo del estado de ánimo del autor en el paisaje, piezas de angustia o preocupación existencial, poemas amorosos, la decadencia de España y la religión. Algunos poetas del 98 son: Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado.