Exploración Poética: Amor y Olvido en Cernuda y Aleixandre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Luis Cernuda: Donde habite el olvido
Este documento presenta un estudio detallado de dos obras fundamentales de la poesía española del siglo XX, explorando sus aspectos biográficos, temáticos, estructurales y métricos.
1. Biografía de Luis Cernuda
Luis Cernuda (1902-1963) nació en Sevilla y murió en México. Su infancia, marcada por la soledad, lo llevó a descubrir la literatura. Su condición de homosexual influyó significativamente en su obra. Este poema, escrito en su juventud tras un desengaño amoroso, se inspira en un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Cernuda fue un poeta destacado de la Generación del 27.
2. Resumen del Tema: El Olvido como Muerte Espiritual
En el poema, Cernuda nos describe un lugar donde se experimenta un estado similar a la muerte, un sentimiento que surge con el fin del amor y la llegada del olvido. Para el poeta, ser olvidado por la otra persona es comparable a la muerte. El tema central del poema es la profunda tristeza del autor ante el fin del amor.
3. Estructura Interna
El poema se divide en tres partes:
- La primera parte (versos 1-8), que abarca las dos primeras estrofas, presenta como idea principal el olvido causado por la muerte del amor, una muerte espiritual.
- La segunda parte (versos 9-15), que comprende la tercera y cuarta estrofa, expresa el anhelo de que cese esa concepción amorosa negativa que lo atormenta.
- La tercera parte (versos 16-22), que incluye las dos últimas estrofas, muestra el deseo del poeta de que el amor solo permanezca en el recuerdo, buscando la libertad espiritual y la felicidad sin depender de otra persona.
4. Métrica
El poema consta de 22 versos agrupados en 6 estrofas. La métrica es desigual. Cada verso es autónomo (con mayúscula al principio de cada uno), lo que confiere una cierta circularidad.
Vicente Aleixandre: Se querían
1. Biografía de Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre (1898-1984) nació en Sevilla y murió en Madrid. Es considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX y perteneció a la Generación del 27. Este poema forma parte de su obra La destrucción o el amor. Aleixandre obtuvo el Premio Nacional de Poesía y escribió este poema en su etapa surrealista.
2. Resumen del Tema: El Amor Pasional
El tema central del poema es el amor pasional, carnal y sexual que se desarrolla entre dos amantes.
3. Estructura Interna
- En la primera, segunda y tercera estrofa (versos 1-13), el poeta describe la relación entre los amantes. En la segunda estrofa, esta relación se ilustra con imágenes que evocan personas, animales y la naturaleza.
- En la cuarta estrofa (versos 14-17), el poeta asocia la noche con imágenes negativas, como los cuerpos helados o los besos de diente a diente.
- En la quinta y sexta estrofa (versos 18-25), el poeta explica que los amantes también se querían de día.
- En la séptima estrofa (versos 26-29), se continúa la descripción de la relación.
- Finalmente, en la octava estrofa (versos 30-34), el poema concluye con una enumeración de sustantivos y adjetivos, algunos ya mencionados previamente. El poema cierra con la misma frase con la que comienza, "Se querían", e invoca al lector.
4. Métrica
El poema presenta versos libres organizados en 8 estrofas de cuatro versos cada una, excepto la última. No hay rima. Los versos son de diferentes medidas, aunque predominan los tetradecasílabos.