Exploración de la Poesía Visual: Creacionismo, Retórica y Aliteración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Poesía Visual: Un Encuentro entre Imagen y Palabra

La poesía visual es una forma de expresión artística que fusiona la palabra escrita con elementos visuales, creando nuevas formas de comunicación y significado mediante la combinación de imágenes, tipografía y diseño. Esta fusión trasciende los límites del lenguaje y la comunicación tradicional.

El Legado del Creacionismo

La poesía visual surge en el marco del Creacionismo, movimiento liderado por el chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego. Huidobro inicia esta corriente con su obra El espejo de agua (1916), donde el agua se convierte en un elemento recurrente en su producción artística, como analiza Poch en su artículo “¿Por qué cantáis el agua - ¡oh poetas!? Hacedla emerger en el poema.”

Huidobro y Diego: Pioneros de un Nuevo Arte

En su poema “Arte poética”, Huidobro establece que la poesía debe crear un mundo propio, distinto al real. Utilizando la imagen de una flor, declara la necesidad de crear la flor y hacerla florecer a través del poema, no mediante su descripción. De manera similar, Diego, en su poema “Creacionismo”, incita a los autores a crear un mundo a través de los versos. De aquí nace la intención creacionista de establecer un nuevo sistema de signos poéticos con significados diferentes, valiéndose de imágenes de la realidad.

La Retórica: El Arte de Estructurar el Pensamiento

La retórica es el arte que nos ofrece las pautas para estructurar y expresar un pensamiento en un texto. Blecua la define como el código compartido por la cultura occidental durante siglos para la elaboración de textos de diversos estilos, incluida la lengua literaria.

El Proceso Retórico: De la Idea a la Expresión

El proceso retórico se inicia con la inventio, donde se da forma a las ideas y se busca información relevante. Luego, la dispositio organiza la información, definiendo el orden y estructura del discurso (cronológico, temático, etc.). Posteriormente, en la elocutio, se plasma el contenido en palabras, considerando el estilo y los recursos retóricos adecuados. Para la expresión oral, la memoria permite memorizar el discurso, y la actio implica la expresión oral ante la audiencia, utilizando la voz, el lenguaje corporal y la entonación.

La Retórica en las Cartas: Una Perspectiva Ciceroniana

Pontón, en su artículo “Retórica y parodia epistolar”, explica cómo la tradición ciceroniana divide el discurso en las cartas en seis partes básicas: exordium, narratio, divisio, confirmatio, confutatio y conclusio, proporcionando nuevas pautas para la retórica epistolar.

La Aliteración: El Poder del Sonido en la Poesía

La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos en una misma frase. Esta repetición dota al texto de un valor añadido, ya que el autor, mediante el encadenamiento de sonidos, busca remitir una sensación al lector. Para que esta figura se manifieste plenamente, debe leerse en voz alta, como explica Poch en “Los poemas no existen más que en la voz”. Este artículo analiza, con ejemplos como The Raven de E. A. Poe, cómo se crean estas figuras y qué efecto buscan provocar en el lector. En The Raven, Poe evoca tristeza, melancolía y muerte mediante la palabra "nevermore", cuyo significado y connotaciones sonoras crean la impresión deseada.

El Legado de Pontano: La Aliteración como Arte

Pontano, en su diálogo Actius (1507), marca un hito en la historia de la aliteración al analizar los versos de Virgilio desde una perspectiva sonora. Identifica que Virgilio selecciona y dispone las palabras de manera que la sucesión de sonidos confiera una cualidad sonora particular al verso. Este enfoque, que destaca un aspecto antes ignorado en la poesía latina medieval, postula que la habilidad de Virgilio para aprovechar los sonidos es un "secreto artificio" que amplifica el efecto de sus composiciones y provoca admiración por su maestría técnica, novedad y creatividad.

La Aliteración y la Admiratio

Este concepto marca el nacimiento de la aliteración como elemento esencial en la poesía, donde los sonidos se convierten en andamiaje del significado y contribuyen a la experiencia estética. Vega profundiza en este enfoque, destacando la importancia de la admiratio como resultado de la maestría técnica, la novedad y la creatividad poética.

Entradas relacionadas: