Exploración de la Poesía Social en los Años Cincuenta: Celaya, Hierro y Otero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Poesía Social de los Años Cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero

En la década de los cincuenta, la publicación de tres libros marcó el inicio de una poesía social y comprometida, derivada de la poesía desarraigada, que tomaba partido ante los problemas del mundo: Historia del corazón (Vicente Aleixandre), Pido la paz y la palabra (Blas de Otero) y Cantos iberos (Gabriel Celaya). Esta poesía se concibió como un instrumento de denuncia, criticando el dolor y las injusticias sociales, así como una herramienta para transformar la sociedad. Técnicamente, anteponía el contenido a la forma, utilizando un lenguaje claro y sencillo y un tono coloquial. Los poemas tenían un carácter narrativo, aunque algunos caían en el “prosaísmo”, buscando llegar a un público amplio.

Poetas Sociales Destacados de los Años Cincuenta

Gabriel Celaya (Rafael Múgica)

Gabriel Celaya vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a los poetas de la Generación del 27 y adoptó la estética del surrealismo. Fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Su obra poética es extensa, y la mayor parte es representativa de la poesía social. Entre sus obras destacan: Las cartas boca arriba, Cantos Íberos, Las resistencias del diamante y Episodios nacionales.

José Hierro

José Hierro nació en Madrid, pero vivió en Santander durante su infancia, donde formó parte del grupo poético de la revista Proel. Volvió a Madrid para trabajar en Radio Nacional de España y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Es un poeta inclasificable, cuya obra está doblemente presidida por una entrañable humanidad y un gran rigor artístico. Conectó con las preocupaciones más hondas de la época y coincidió con las líneas poéticas más vivas, sin adscribirse a ninguna de ellas. Él mismo señaló “dos caminos” en su poesía:

  • El de los “reportajes”, poemas que dan testimonio de algo “de manera directa”.
  • El de las “alucinaciones”, composiciones en que “se habla vagamente de emociones”, de forma nebulosa, enigmática, con elementos irracionales.

De su extensa obra, los libros más cercanos a la poesía social son: Quinta del 42, Cuanto sé de mí y Libro de las alucinaciones.

Blas de Otero

Blas de Otero estudió Derecho en Valladolid, se dedicó a la enseñanza y después a su actividad poética. Pasó largas temporadas en el extranjero y, más tarde, se estableció en Madrid. Mostró una lucha permanente con la palabra, y su obra es una de las más representativas de la poesía española de mediados del siglo XX. Aunque tuvo un gran compromiso con la realidad política y social, jamás abandonó las preocupaciones humanas. Su poesía abarca tres etapas:

  1. La 1ª, con una poesía desarraigada utilizando un lenguaje tenso y violento. Destaca Ancia, que engloba a Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

  2. La 2ª corresponde a su poesía social, donde se olvida de lo individual y se vuelve hacia lo colectivo. Destaca Que trata de España, englobando a Pido la paz y la palabra y En castellano (poesía como arma de lucha).

  3. La 3ª se caracteriza por una búsqueda de nuevas formas poéticas para obtener un mayor enriquecimiento formal sin desvincularse del todo de la problemática social y política española. Destacan Mientras e Historias fingidas y verdaderas, conjunto de poemas en prosa.

Entradas relacionadas: