Exploración de la Poesía del Siglo de Oro Español: Petrarquismo, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
El Petrarquismo en la Poesía Española del Siglo XVI
El modelo de poesía petrarquista será el aceptado por los autores españoles del XVI, sobre todo Boscán, Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. De la poesía petrarquista se toman los siguientes temas:
- El amor: a veces como fuente de insatisfacción y tristeza y otras como regenerador y purificador del espíritu del hombre. Se expresa el amor por una dama que posee una excepcional belleza, reflejo de la divinidad. Se convierte el amor en un acto casi de culto religioso. También resulta fuente de frustración puesto que resulta imposible por la actitud desdeñosa de la amada que provoca el sufrimiento del poeta que lo lleva a recluirse en sí mismo o a reprocharle a la dama su carácter esquivo.
- La naturaleza: marco de las relaciones amorosas y reflejo del mundo en armonía y equilibrio, simboliza la perfección natural. Este locus amoenus es el lugar ideal para el amor, pues se trata de un prado verde, con frondosos árboles y aguas cristalinas.
- Los mitos: tomados en ocasiones como motivos temáticos en sí mismos y, en otras, como recursos de expresión literaria de los sentimientos o reflexiones del poeta.
Fray Luis de León (1527-1591)
Es el escritor que mejor sintetiza la unión entre humanismo y religión. Orden de San Agustín. Estudio: Salamanca. Se añaden a los temas y formas italianos el tema religioso y patriótico. Las poesías originales de Fray Luis no llegaron a cuarenta. Los temas que más desarrolla en sus poemas son:
- El deseo de soledad y de retiro en convivencia pacífica con la naturaleza.
- La contemplación del equilibrio natural.
- La búsqueda de la paz espiritual.
- La comunión con la armonía del universo, reflejo de la divina.
Su estilo se caracteriza por la sobriedad y sencillez en el empleo de recursos estilísticos. Son frecuentes las interrogaciones y admiraciones que pretenden expresar la emoción contenida en la reflexión. Sus poemas se pueden agrupar de la siguiente forma:
- Poemas de corte horaciana: menosprecio de corte y alabanza de aldea. P.e. Oda a la vida retirada.
- Poemas de influencia platónica: contemplación de la armonía y del orden universal. P.e. Noche serena y A Francisco Salinas.
- Poemas religiosos
- Poemas morales y patrióticos.
La Poesía Mística: San Juan de la Cruz (1542-1591)
Junto a Santa Teresa de Jesús representa la cima de la literatura mística española. Ingresó en la orden del Carmelo y estudió en Salamanca. La poesía de San Juan está desligada del mundo real. Sus poemas se componen de imágenes que sugieren percepciones intelectuales en las que la naturaleza se presenta como una alegoría. Casi siempre giran en torno al símbolo de la “noche oscura”. La noche se convierte en evocación de la eternidad y en símbolo de la soledad del alma llena de tentaciones que, una vez vencidas, dejarán paso a la luz divina. Es una poesía de evasión de la realidad que expresa únicamente un sentimiento espiritual: el amar a Dios. La expresión del amor está llena de intensidad y belleza. La emoción, el sentimiento y la ardiente sensualidad se reflejan por medio de un amor profano transformado en amor divino.
Algunos de los motivos empleados por el poeta para describir las sensaciones producidas tras la unión amorosa (unión mística con Dios) son la Amada que sale al encuentro del Amado, la Esposa que yace junto al Esposo o el Cazador en busca de Caza.
En cuanto a la forma y estilo, se destaca:
- El tratamiento musical que adquiere la lira.
- La riqueza y variedad del léxico (palabras rústicas junto a vocablos cultos).
- El buen gusto en la expresión sensorial de los paisajes descritos.
- Precisión en el uso de los recursos literarios. Destaca el empleo de imágenes, paradojas y exclamaciones.
Obras:
- La Noche oscura del alma, experiencia del alma que goza de haber llegado al alto estado perfección (unión con Dios).
- El Cántico espiritual.
- Llama de amor viva, poesía exclamativa en la que el alma grita abrasada por la llama del amor divino.