Exploración de la Poesía Metafísica de Quevedo: Temas y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Poesía Metafísica de Quevedo
Quevedo fue un poeta muy cultivado, inscrito dentro del conceptismo, en contraste con el culteranismo gongorino. Como creador, Quevedo fue un hombre de contrastes, escribiendo tanto poesía metafísica y seria como poesía satírica, uniendo risa y dolor.
La poesía metafísica de Quevedo se caracteriza por la presencia de un cristianismo estoico y el tema del desengaño. Para Dámaso Alonso, esta poesía tiene dos tonos: uno grave, presente en poemas de angustia vital y muerte, y otro satírico, tomado de la sátira latina clásica. Quevedo revoluciona la poesía metafísica con su estilo y lenguaje, utilizando un vocabulario común y natural, pero intensificado a nivel ideológico y conceptual. Emplea coloquialismos como “Ah de la vida” y, sobre todo, el polisíndeton y la anáfora, elevando lo más corriente y común a un nivel extraordinario.
Temas de la Poesía Metafísica
Los temas principales de la poesía metafísica de Quevedo son: el tiempo, la muerte, el beatus ille, la sátira social y las naderías.
El Tiempo
El tema del tiempo se manifiesta en obras como “Descuido del divertido vivir a quien la muerte llega impensada”, donde la vida se escapa, el tiempo pasa inexorablemente y la muerte, aunque parezca lejana, se acerca silenciosa e igualadora. Este tema también está presente en los salmos XIX y XVII, donde el poeta se siente en peligro, llevando la muerte en sí mismo.
La Muerte
El tema de la muerte está inevitablemente ligado al paso del tiempo. Son inseparables, ya que la angustia del paso del tiempo surge porque la muerte está detrás. Se plantea la muerte como fruto de la enfermedad llamada tiempo. Hay dos tipos de muerte en Quevedo: la individual, como un hecho concreto, y la general, que destruye todo y afecta al hombre en general. Para acompañar este tema, se encuentra el tópico del “ubi sunt”, además de una vinculación entre el amor y la muerte. Una primera persona habla de su angustia, del alma presa en el cuerpo. Se observa en el tema del amante desesperado por su amor que desea morir, mientras la muerte permanece escondida para no darle alegría y prolongar su sufrimiento.
El "Beatus Ille"
El tópico del “beatus ille” recibe un tratamiento original y personal por parte de los autores barrocos, diferente al del Renacimiento. “Desde la torre” nos enseña que podemos conversar con los difuntos leyendo sus libros y que debemos aprovechar al máximo el tiempo. Es un hermoso canto a la lectura y al estudio. “A un amigo que retirado de la corte pasó su edad” es otra obra donde aparece el tópico del “beatus ille”, pero con el matiz de que el tiempo parece pasar más lento en el campo, contándose por cosechas, no por años, en una clara alabanza a la vida campestre.
La Sátira Social
El tema de la sátira social se presenta de forma espeluznante y peligrosa. Todo el poder residía en lo privado, y el enriquecimiento se producía a costa de la población, lo que da origen a esta seria sátira. Un ejemplo es “Epístola satírica y censoria” (al conde duque de Olivares en 1625). Se dice que esta sátira se encontró bajo la servilleta del conde duque de Olivares, pidiéndole que cambiara las costumbres a unas más adecuadas a la época. Quevedo lo expone con gran maestría.
Las Naderías
Por último, en el tema de las naderías, cabe destacar que son poemas basados en temas sin importancia aparente, paisajes autóctonos, reflexiones filosóficas, etc. Son, sobre todo, sonetos, pero también letrillas o silvas como “Al pincel”, dedicada a la pintura, donde el pincel compite con la naturaleza porque la reproduce y rompe las leyes, creando frío y nieve en verano y flores en invierno. El cuadro se ve como un elemento para detener el deterioro del tiempo o para conocer a los muertos, desmintiendo el paso del tiempo.
Quevedo fue un hombre polifacético (poeta, dramaturgo y novelista) caracterizado por un pesimismo natural debido a los accidentes de la vida.