Exploración de la Poesía de Martí: 'Yo soy un hombre sincero' y 'La niña de Guatemala'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

1. 'Yo soy un hombre sincero' (1891)

Este poema pertenece a la serie de poemas de la *Guantanamera*. Los temas centrales son: **guerra, naturaleza, la conexión entre el hombre y su mundo, amor, muerte, visiones cambiantes, belleza, dedicación a una causa e impacto de la sociedad.** Martí se dirige a todos aquellos interesados en la revolución. El poema es un monólogo sobre sus experiencias y cómo estas han afectado sus prioridades.

Martí expresa que su entorno lo es todo y que este moldea su personalidad. Siente la necesidad de luchar por sus derechos y por todo lo que existe a su alrededor, ya que todo lo que le afecta forma parte de su vida para siempre. El lector experimenta un sentimiento patriótico y de tristeza. Las guerras son tristes y conllevan muerte y desastre, pero las victorias finales son lo más importante.

Martí relata todo lo que ha visto y cómo esto le afecta. Todo lo hace por su país y su entorno. Contrasta la naturaleza con las creaciones humanas, porque su revolución es por los derechos humanos naturales, y el poder de los otros (españoles) no es natural. Básicamente, Martí haría cualquier cosa por su causa.

Forma

Versos sencillos, arte menor (octosílabos), con ocho sílabas en cada verso. Tipo de rima: Consonante (ej. Abab: sincero /palma/ quiero/ alma). Tono: Muy observante, fuerte y dedicado.

Figuras Retóricas

Su padre, “ella”, los montes, el hijo de pueblo esclavo, las mujeres hermosas. Ejemplos de figuras retóricas:

  • Y de sublimes dolores (antítesis)
  • Yo he visto en la noche oscura (epíteto)
  • Y salir de los escombros (metáfora)
  • Tomo a un amigo sincero (paralelismo y epíteto)
  • Yo he visto al águila herida (metáfora)

2. 'La niña de Guatemala'

Este poema también pertenece a *Versos Sencillos*. El tema central es la **muerte de una niña por amor no correspondido**. El “desmemoriado” no la considera capaz de amar realmente. Se trata de un amor divinizado, idealizado, contrastado con un amor real y carnal, que lleva a la niña al suicidio debido a la incomprensión del enamorado. Rima: consonante. Métrica: octosílabos. Es un poema narrativo.

En este poema, tanto la métrica como la rima son características del modernismo, ya que se busca una forma perfecta y musical.

Análisis

En las estrofas intermedias se encuentra la descripción del entierro en imágenes. La primera estrofa establece la voluntad del yo lírico de contar un cuento, que adquiere características míticas.

Hay un contraste entre "mujer" y "niña". El concepto de mujer implica otra madurez y plenitud, otro estado de la vida humana, y tiene relación con el encuentro sexual. Este hombre ha hecho con esta mujer lo que jamás hizo con esta niña. Esta antítesis entre el frío del lugar y el calor del amor que esta niña sintió en su vida genera un contraste entre vida y muerte, y a su vez una sensación de impotencia e injusticia frente a este suceso.

El yo lírico dice que besa dos partes de su cuerpo: su mano y sus zapatos. El beso hacia sus "zapatos blancos" también es una muestra de respeto y devoción, evocando la expresión popular "besar los pies" para dar muestras de este respeto. El adjetivo "blanco" sugiere que la niña fue enterrada vestida de blanco, como una novia, lo que resalta su pureza y nos conecta violentamente con lo que nunca podrá ser.

La estrofa final funciona como cierre de la historia. Aparece el personaje del "enterrador", quien cumple la función de "enterrar" aquella parte material de la historia, pero no podrá enterrar, ni está en su voluntad enterrar el recuerdo.

Entradas relacionadas: