Exploración de la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y la Elegía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
1. Definición del género y características
La poesía lírica debe su nombre a que en su origen estaba estrechamente relacionada con la música. Los poemas se escribían para ser recitados por un solista o un coro con acompañamiento musical, frecuentemente la λύρα, “lira”, un instrumento de cuerda.
Las principales características son:
- El poeta se convierte en protagonista de su obra y nos habla de sus vivencias y sentimientos individuales (amores, amistad...).
- Gran variedad de temas, tipos de verso, estrofa y extensión.
2. Aparición del género en Roma: Los *Carmina* y *Poetae Novi*
Existían poemas llamados *Carmina*, cuya finalidad era acompañar las tareas cotidianas (la siega, trilla, golpe de remos), así como los cantos procesionales en fiestas religiosas. Los introductores del género en Roma en el siglo I a.C. fueron poetas vanguardistas, llamados por Cicerón *poetae novi*, cuyo principal representante fue Catulo.
3. Catulo
3.1. Biografía
Catulo nació en el seno de una familia aristocrática en la ciudad de Verona. Recibió una esmerada educación. A los veinte años se trasladó a Roma, donde formó, junto con otros poetas, el grupo de los *poetae novi* o neotéricos.
Se enamoró de Clodia, esposa de un noble, a la que le dedicó su poesía erótica con el pseudónimo de Lesbia. Catulo muere cuando contaba treinta años de edad.
3.2. Obra
Catulo es un poeta culto. Su libro es una compilación de 116 poemas.
El libro se divide en tres partes:
- Primera sección: Poemas breves, de métrica variada llamados *nugae* (pasatiempo).
- Segunda sección: Son pocos poemas pero más extensos, los epilios de carácter mitológico y culto como “Las bodas de Tetis y Peleo”.
- Tercera sección: Poemas breves, los llamados epigramas.
4. Horacio
4.1. Biografía
Horacio nació en Venusa. Su padre era un liberto que amasó un pequeño capital con el que comprar su libertad y establecerse con su hijo en Roma, costeándole la educación más esmerada. Completó sus estudios en Atenas. De vuelta a Roma trabó amistad con Virgilio. Murió en Roma en el 8 a.C., pocos meses después que su amigo Mecenas.
4.2. Obra
Horacio cultivó tres géneros poéticos: la sátira, la lírica y la epístola. Su producción lírica se divide en tres partes de manera cronológica:
Epodos: Una colección de 17 poemas. El más famoso es el número 2, conocido como *Beatus ille*, un elogio a la vida en el campo, sencilla y hogareña.
Odas: Una colección de cuatro libros, con un total de 103 poemas cuyos temas llegaron a convertirse en tópicos literarios:
- *Tempus fugit* (fugacidad de la vida)
- *Carpe diem* (invitación a vivir el presente con la máxima intensidad)
- *Beatus ille* (exaltación de la vida sencilla en el campo)
Carmen saeculare: Lírica coral encargada para la celebración de unos juegos con el fin de festejar el final de las guerras civiles.
5. La Elegía Romana
Los romanos cultivaron este subgénero lírico desde los *poetae novi* hasta la época de Augusto, cuando se consolidó. De inspiración helenística, su fundador fue Cornelio Galo.
Se caracteriza por:
- Empleo del dístico elegíaco.
- Expresión de sentimientos personales.
- Temática diversa.
- Los principales autores fueron Tibulo, Propercio y Ovidio.
5.1 Tibulo
Tibulo nunca gozó de buena salud y murió joven, lo que justifica su obra poco abundante.
Se conservan dos libros de elegías:
- El primero de diez, de tema amoroso.
- El segundo de dieciséis elegías lo dedica a Némesis.
Su obra es melancólica y sensual. Canta a la vida del campo, a la enfermedad y a la muerte.
5.2 Propercio
Murió muy joven.
Se conservan cuatro libros de elegías:
- Los tres primeros, de tema amoroso.
- El cuarto está orientado a la política.
Es un poeta erudito pero difícil de leer por su barroquismo y abreviaciones.
5.3 Ovidio
Augusto lo desterró al Mar Negro por causas poco claras. La obra de Ovidio es abundante.
Sus obras líricas principales son:
- *Amores*: elegías eróticas dedicadas a una amante imaginaria.
- *Tristia* y *Póntica*: cinco libros de elegías adulando a Tiberio y sobre el tema del destierro y la melancolía por Roma.