Exploración de la Poesía Lírica Griega: Orígenes, Formas y Representantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Poesía Lírica

Se denomina poesía lírica a aquella que, originalmente, se ejecutaba con el acompañamiento de la lira u otros instrumentos de cuerda, y en ocasiones, con la flauta. Sus orígenes se remontan al siglo VII a.C., extendiéndose hasta finales del siglo VI o principios del V a.C. Este género poético emerge en un contexto de crisis social, donde el poder de la nobleza se ve presionado por el pueblo.

Características Principales

  • Escrita en verso.
  • Temática actual y relevante.
  • Subjetiva: el poeta expresa su voz y experiencias personales.
  • Variada: en métrica y temas.
  • Originalmente oral.

Tipos de Poesía Lírica

Lírica Coral

Es aquella cantada por un coro. Incluye géneros como:

  • Peanes: himnos en honor a Apolo.
  • Ditirambos: cantos en honor a Dioniso.
  • Partenios: cantos procesionales con acompañamiento de danza.
  • Epinicios: cantos de victoria.
  • Trenos: cantos de lamento.

Esta forma lírica se asocia al Peloponeso y al dialecto dórico. Sus principales exponentes son Alcman, Estesícoro, Simónides, Píndaro y Baquílides.

Lírica Monódica

Es aquella cantada por un solista. Se subdivide en:

  • Mélica: representa a la sociedad aristocrática, especialmente en la isla de Lesbos.
  • Yámbica: llamada así por el metro yambo que utiliza.
  • Elegía: aborda temas filosóficos y reflexivos. Su esquema métrico es el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro dactílico y un pentámetro dactílico.

Autores destacados de la lírica mélica son Safo, Alceo y Anacreonte. En la lírica yámbica y elegíaca sobresalen Arquíloco, Tirteo, Semónides, Mimnermo, Solón y Jenófanes.

Pensamiento de los Líricos

El pensamiento lírico griego es dual, contraponiendo una visión optimista a una pesimista. Los poetas líricos exploran la fragilidad y fortaleza del ser humano, su independencia y sumisión, así como sus cambios y contrastes.

Subgéneros de la Lírica Monódica

Poesía Mélica

La poesía mélica es una parte de la monodia que se distingue de la elegía y el yambo por ser siempre cantada y por sus características métricas. La distinción entre lírica monódica y coral es a veces difusa, ya que existen casos de canto mixto (solista y coro). Sus ritmos y pequeñas estrofas tienen antecedentes en la poesía popular, lo cual se confirma por la coincidencia de rasgos métricos con los Vedas (poesía hindú), sugiriendo una antigua tradición indoeuropea. La poesía mélica se transmitió tardíamente y adquirió carácter literario en lugares aislados, principalmente en Lesbos (finales del siglo VI y V a.C.) y Teos (siglo V a.C.), con diferencias dialectales (lesbio y jonio, respectivamente), métricas y de contenido.

Lírica Coral

La lírica coral era un género cantado y danzado, una auténtica "molphv" (expresión artística que une danza y canto). Se ejecutaba por un coro o un solista acompañado por un coro, con acompañamiento musical de lira y, a veces, flauta. Este tipo de lírica se cultivó desde épocas tempranas a lo largo de la historia griega, vinculada al culto y a ceremonias religiosas públicas. Esto explica su tono elevado y solemne, así como la inclusión de referencias míticas moralizantes. Homero menciona himnos a los dioses, partenios (cantos de doncellas) y cantos nupciales como formas de lírica coral. El canto de procesión es otra forma antigua. El ditirambo, el encomio y el epinicio se desarrollaron más tarde, estos dos últimos en honor a hombres, mostrando una creciente secularización de este género.

Representantes de la Poesía Mélica Individual

Safo

(Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C.-id., s. VI a.C.) Poetisa griega de la que se tienen pocos datos ciertos. Se conservan alrededor de 650 versos de su obra, extraídos de citas tardías y papiros. Vivió en Lesbos, con un breve exilio en Sicilia debido a conflictos aristocráticos. Perteneciente a la aristocracia, llevó una vida alejada de la política. Se le ha atribuido la fundación de una escuela de poesía, aunque no hay evidencia sólida de ello. Convivía con otras mujeres en un ambiente propicio para el arte y la belleza. Su obra, que constaba de nueve libros, incluye epitalamios (cantos nupciales) con un ritmo y metro propio (sáfico) y fragmentos de poemas dirigidos a sus compañeras. Expresa una subjetividad que se recrea en sutiles oscilaciones de ánimo, representando la pasión amorosa como una fuerza irracional que se manifiesta en celos, deseo, nostalgia y reacciones físicas. Su poesía fue muy influyente en la Antigüedad e inspiró a poetas como Teócrito y Catulo. A pesar de lo fragmentario de su obra, Safo logró hacer perdurable su amor a través de su creación poética.

Anacreonte

(Teos de Lidia, actual Grecia, s. VI a.C.-id., s. V a.C.) Poeta lírico griego. Fue llamado por el tirano Polícrates de Samos como poeta de corte y preceptor. Posteriormente, se trasladó a Atenas invitado por Hiparco, hijo de Pisístrato, donde alcanzó gran éxito. Tras la caída del tirano, se estableció en Tesalia, donde vivió como poeta de corte. De su obra se conservan fragmentos que cantan a los goces de la vida y el amor. Se sabe, gracias a la edición de Aristarco de Samotracia, que su obra se dividía en poesía lírica, elegíaca y yámbica.

Alceo

(s. VII a.C.) Poeta lírico griego, aristócrata y contemporáneo de Safo. Participó en las luchas políticas de su tiempo y fue exiliado a Egipto y Tracia. Es autor de himnos, epigramas y odas en dialecto eólico, de los cuales solo se conservan fragmentos. Su lirismo se caracteriza por la vivacidad de la forma métrica que lleva su nombre (estrofa alcaica), adaptada posteriormente por Horacio a la métrica latina.

Licencias Métricas

Son recursos utilizados por el autor para facilitar el cómputo silábico de los versos. Los principales son la sinalefa, la diéresis y la sinéresis. También existen otros que afectan el cómputo silábico por supresión de sonidos (aféresis, apócope, síncopa) o por adición de sonidos (epéntesis, paragoge, prótesis).

Entradas relacionadas: