Exploración de la Poesía Lírica en la Antigüedad: Catulo y Horacio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El concepto de poesía lírica en la antigüedad estaba unido al arte musical. A mediados del siglo VII a.C. aparecen en Grecia los primeros poetas, que componían pequeños poemas con el objetivo de ser cantados y acompañados por instrumentos musicales (lira o cítara). Dos rasgos característicos que acompañan a este género son: el subjetivismo y la variedad de los temas y tipos de versos y estrofas que no dejaron desde entonces de evolucionar.

La poesía lírica nace en Roma, cuando ya estaban consolidados el teatro y la épica. A finales del siglo II, el círculo filohelénico de Escipión empezó a pensar en la sociedad. Ahora los poetas ya no escribían para vivir, sino porque les gustaba. Había libertad para decir lo que se piensa. El poeta se entregaba a su grupo de lectores cultos interesados.

Los Primeros Poetas Líricos Romanos

Surgen los primeros poetas líricos, los del llamado círculo de Lutacio Catulo, que forman un grupo en torno a la figura de este general. Se inspiraban en la poesía griega alejandrina del siglo IV a.C.

Los *Poetae Novi* o Neotéricos

Entrado el siglo I a.C. surge un nuevo grupo de poetas más importantes que los anteriores, los *poetae novi* o neotéricos. Fueron la corriente poética más fuerte de Roma, querían innovar y emprendieron una revolución literaria sin romper del todo con la tradición. Se inspiran en Calímaco, cuya doctrina literaria siguieron; esta consistía en renunciar a obras largas y concentrarse en poemas cortos. Hubo géneros literarios nuevos: epigrama, epilio, elegía y bucólica. Sus obras se caracterizan por la limitación del argumento y la perfección formal, la selección cuidada del léxico, la presencia de una aventura amorosa, la erudición de todo tipo y la influencia de la filosofía epicúrea. Destaca Valerio Catulo.

Valerio Catulo: Vida y Obra

Catulo: Valerio Catulo nació en el norte de Italia, en Verona, de familia muy distinguida. Brilló en círculos literarios en los salones de alta sociedad. Se enamoró de Clodia (a la cual llamó Lesbia) con la que vivió unos amores que no duraron demasiado. Murió a los 30 años. La vida y obra de Catulo están relacionadas. Su obra consta de 116 poemas, el más corto de 2 versos y el más extenso de 408.

Tipos de Poemas de Catulo

  • Poemas eruditos: Hace gala de erudición mitológica. El poema más largo es de 64 versos y trata de las bodas de Tetis y Peleo, padres de Aquiles.
  • Poemas amorosos: Constituyen el mayor bloque y el de mayor valor literario. Todos ellos están dedicados a Clodia. Puede seguirse en ellos sus historias de amor. Su sufrimiento amoroso queda reflejado en el poema *Odi et amo*.
  • Poemas a amigos y enemigos: Su sensibilidad profunda y la sinceridad de su pasión emocionan. Su lengua recoge la tradición y combina lo sabio con lo espontáneo. Introduce metros nuevos que luego recogerán otros poetas como Horacio. En los poetas de la época es considerable su influencia.

Horacio: Un Poeta de la Época de Augusto

Quinto Horacio Flaco nació en el sur de Italia, estudió en Roma y más tarde en Grecia. Su obra se puede dividir en:

Obras de Horacio

  • Sátiras y Epodos: Sus sátiras son 18 composiciones repartidas en 2 libros, se considera seguidor de Lucilio. Los epodos son 17 composiciones. Algunos son claramente satíricos. Hay odas líricas y la más famosa una égloga, el *Beatus ille*.
  • Odas: Son 4 libros con alrededor de un centenar de odas. Los temas son muy variados, pueden dividirse en odas amorosas, filosóficas y romanas. Dentro del género lírico hay que encuadrar el *Carmen Saeculare*, en el que se invoca a los dioses.
  • Epístolas: Eran cartas dirigidas a los amigos en las que se ocupaba de la filosofía. Son 2 libros con 23 epístolas con problemas de la moral práctica. La última de ellas es la *Epístola a los Pisones*.

La característica más notable es la concordancia perfecta entre el pensamiento y la expresión. Ningún poeta latino ha alcanzado tal perfección formal.

Entradas relacionadas: