Exploración de la Poesía de Jorge Guillén y Gerardo Diego: Temas, Estilo y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Jorge Guillén: Reflexiones Poéticas sobre la Existencia
Jorge Guillén: Las reflexiones sobre la existencia, las relaciones de la voz poética con la realidad y la búsqueda de lo esencial y perdurable, la alegría del vivir y, en lo estilístico, la preocupación por la perfección formal dan una amplia producción poética de Guillén.
Cántico: Plenitud y Limitaciones de la Existencia
Cántico: Variedad temática de este libro. Se puede destacar la plenitud del ser en el mundo y el júbilo de la existencia, en convivencia con los demás, y también las limitaciones generales del paso del tiempo, el azar, el caos, el dolor y la muerte inevitable.
Clamor Homenaje: Injusticia Social y Desorden
Clamor Homenaje: Clamor en 1957 prosigue con la exaltación de la belleza del mundo, pero desarrolla los temas negativos ya apuntados y los relaciona con la vida contemporánea del poeta: la injusticia social y el desorden, la alineación, las guerras, el terror de las bombas y la miseria.
En “Que van a dar al mar” está más presente la subjetividad del poeta como el paso del tiempo, la vejez, la enfermedad, la muerte…
“Homenaje” 1967 es un canto de amistad y a las obras de la literatura universal que admiraba Guillén y una reflexión sobre la creación literaria.
En 1968 el poeta unificó su obra escrita con el título general Aire nuestro.
Los últimos libros de Guillén, “...y otros poemas”, 1973 y Final 1982, continúan el análisis ético de la sociedad de su tiempo y afirman la esperanza en el ser humano, la fe en la vida.
Estilo y Métrica de Jorge Guillén
Está basada en la poesía pura, tiende a la abstracción y a la concisión. Predominan la sintaxis simple, los enunciados nominales y la yuxtaposición. Es también frecuente la presencia de incisos.
Respecto de los recursos retóricos, sobresale el uso de imágenes y personificaciones en su afán de expresar lo verdadero.
Prefiere las estrofas tradicionales y emplea una gran variedad de formas métricas, algunas originales, en general breves, y prefiere los versos de arte menor.
Gerardo Diego: Libertad Creativa y Variedad Estética
Gerardo Diego
La producción literaria de Gerardo Diego, que defendió la libertad de creación, se caracteriza por su extensión y su variedad estética y temática. Él mismo clasificó su obra en poesía absoluta (la vanguardista) y la poesía relativa (la de tipo tradicional).
La Poesía Absoluta de Gerardo Diego
En sus inicios cultivó el ultraísmo, en Evasión y, sobre todo, el creacionismo, en Imagen 1922, cuya primera parte está formada por Manuel de espumas 1924, el más relevante de sus libros, en el que observa la influencia de la pintura cubista, especialmente la de Juan Gris.
Búsqueda de una nueva expresión en la que sobresale su afán de experimentación y juego. Pretende provocar una emoción distinta en cada hombre.
Fábula de Equis y Zeda, Poemas Adrede y Biografía incompleta 1953, ampliado en 1967, continúan el fervor por la imagen, aunque los poemas se hacen más extensos.
La Poesía Relativa de Gerardo Diego
En esta poesía Gerardo Diego fusiona el clasicismo y la vanguardia. Se inicia con Versos Humanos 1925 y entre sus libros más valorados se encuentran Ángeles de Compostela 1940 y Alondra de Verdad 1941.
Aparecen temas de amor (Amazona), los paisajes (Paisaje con figuras), los toros (La Suerte o la muerte), la música (Nocturnos de Chopin), la fe religiosa.
Versos divinos 1971 reúne su poesía específicamente religiosa y católica, aunque encontramos poemas de contenido espiritual en otros libros del poeta.
Estilo y Métrica de Gerardo Diego
Sobresalen los textos creacionistas por las imágenes sorprendentes, la supresión de signos de puntuación, los aspectos visuales como la disposición tipográfica de los versos. Incorpora recursos vanguardistas, como la inclusión de términos de formas geométricas y, sobre todo, por la originalidad y complejidad de las metáforas.
Se ha destacado su maestría en el empleo de formas clásicas. En su poesía vanguardista utiliza el verso libre e inventa nuevas formas, que conservan la rima, aunque a veces incluye moldes clásicos.