Exploración de la Poesía Gallega Actual: Contexto, Características y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Poesía Gallega Actual: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto
Tras los acontecimientos políticos y sociales existentes, un numeroso colectivo de poetas gallegas dio comienzo a una nueva etapa llamada Poesía Actual. Críticos y estudiosos señalan el año 1976 como el año en el que se inicia la renovación. La nueva etapa poética, que camina paralela a la creación de un estado democrático, se inicia con la publicación de 3 obras: "Con pólvora e magnolias" de Méndez Ferrín, "Mesteres" de López Casanova y en 1980 "Herba aquí ou acolá" de A. Cunqueiro. En sintonía con este cambio de rumbo, los poetas más jóvenes comenzaron a reunirse y organizarse en grupos o a salir a la luz individualmente. En un momento favorable para la publicación, aparecen gran cantidad de libros, folletos... Así como la instauración de premios poéticos. La constitución y reproducción de grupos, la importancia de ciudades como Vigo y Compostela como ciudades de reunión poética son fundamentales para aproximarse a una etapa poética marcada por la diversidad y por la apertura de Galicia a las corrientes poéticas universales.
Características Generales
En relación con lo anterior, los poetas de esta época gustan de recrear mitos y reivindicar voces poéticas de la tradición gallega. Existe una preocupación por la creación de un lenguaje poético nuevo, imaginativo y exigente. La palabra es, por lo demás, frecuente objeto de reflexión metapoética. Se observa una recuperación de la temática intimista y el erotismo.
Autores Destacados
Xosé María Álvarez Cáccamo
Su obra se caracteriza por la diversidad de temas y la rica precisión formal; en ella encontramos desde la emotividad lírica y la introspección saudosa de A praia das furnas, Arquitecturas de cinza o Luminoso lugar de abatimento (1987) hasta el compromiso social explícito y puntual de Prego de cargos. Calendario perpetuo fue merecedora del Premio de la Crítica Galega y constituye una compleja estrategia destinada al desciframiento ontológico y evolutivo de la conciencia humana en relación con el tiempo. En Cadernos da ira (1999) se hace cronista de la memoria más terrible del franquismo y lanza su grito dolorido y arrepiado, retomando la función social y el compromiso ético, pero con una perspectiva rigurosa y eficaz que abre nuevos caminos a la poesía gallega. También es autor de poesía infantil.
Pilar Pallarés
En Entre lusco e fusco (1980), se combinan los motivos de la soledad por la ausencia del amor, que llega a la desesperanza y a la angustia, con la presencia de poemas de tema social en la línea de Luís Seoane, Manuel María y Celso E. Ferreiro. A partir de su segundo libro, Sétima soidade (1984), asistimos a una nueva actitud respecto de su lengua poética, abandono del socialrealismo y ruptura con el androcentrismo, al tiempo que asume la tradición literaria femenina. En este libro, el intimismo amoroso se convierte en tema dominante, presidido por la constante evidencia de la soledad, el aislamiento y la muerte. En Livro das devoracións (1996), el tema es la lucha desde la más tremenda de las soledades contra el dolor de la conciencia. De 2000 es su último poemario Poemas.
Xulio López Valcárcel
Poeta y narrador, tiene una obra de evolución medida, sin grandes altos y bajos. En su primer título, Víspera de día (1979), domina la angustia existencial y la presencia de la muerte, donde también aparece el amor como posible esperanza y salida de esa angustia vital. Alba de auga sonámbula (1983) y Solaina de ausencia son, en parte, herederos de motivaciones semejantes, aunque más pausados e introspectivos, centrándose el último en el paso del tiempo, la vida entendida como proceso de pérdida radical. En la obra O sol entre os dedos (1993) y Memoria de Agosto (1993) surge la luminosidad en la poesía, donde simboliza también el dominio de la propia vida. Sus últimos poemarios son En Voz baixa (2002) y Casa última (2003).