Exploración de la Poesía Española: Temas y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
"Castilla" - Manuel Machado
(El ciego sol se estrella): Apoyándose en un episodio relatado en el "Poema del Cid", Manuel Machado ensalza la dimensión humana de Rodrigo Díaz de Vivar. El rey Alfonso VI ha prohibido a sus vasallos que auxilien al Cid en su camino hacia el destierro. Agobiados por el calor y exhaustos por el cansancio, los guerreros piden alojamiento en un mesón; pero ante el recordatorio que una inocente niña hace al Cid del castigo que aguarda a quienes le ofrezcan posada y comida (“El rey nos dará muerte, / arruinará la casa”) y la súplica angustiosa de que se vaya (“Idos. El Cielo os colme de venturas... / En nuestro mal ¡oh Cid! no ganáis nada.”), el Cid ordena a los suyos proseguir la marcha a través de la árida meseta castellana. La reciedumbre física y moral de un Cid que cabalga sin tregua hacia el destierro, insensible a los rigores atmosféricos, pero profundamente humano, destaca en un ambiente que sólo ofrece aridez, desolación y fatigas.
"En el tren" - Clarín
(El duque del Pergamino, marqués de Numancia)
"Las desnudadas" - Emilia Pardo Bazán
(Una tarde gris, en el campo, mientras las primeras...)
"Numancia" - Gerardo Diego
(Era en Numancia al tiempo que declina): En este soneto, de incuestionable contenido religioso, Diego nos comunica una experiencia espiritual próxima al misticismo: contemplando las ruinas de Numancia, en un atardecer luminoso del mes de agosto, el poeta siente -en maravillosa revelación- la presencia sobrenatural de Dios. Hay un proceso ascensional que el poeta recorre hasta llegar a Dios y revelársele su presencia, que anuncia el canto delirante de un pájaro.
"Las greguerías" - Ramón Gómez de la Serna
"Poema 20" - Pablo Neruda
(Puedo escribir los versos más tristes esta noche...): En este poema, el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso, lo inasible y lo inseguro que es éste. El sentimiento (especialmente la melancolía por la pérdida y la angustia por el vacío) es la fuente de la escritura (Puedo escribir los versos más tristes esta noche). La amada no aparece como una persona sino como una entidad inasible, gracias al desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo, ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como "grandes", "fijos" e "infinitos", lo que los identifica con el cielo y los astros ("noche inmensa", "cielo infinito", astros infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas, etc.). "Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos" el verbo tiritan introduce una metáfora que expresa una compleja connotación: las estrellas titilan como si temblaran de frío, como si estuvieran "azules" de tanto frío; el frío es la sensación que corresponde a la soledad; las estrellas están allá arriba tan solitarias como el poeta lo está abajo. Es significativo que este verso aparezca ejemplificando la escritura de la tristeza.