Exploración de la Poesía Épica y Lírica Medieval Española: El Poema del Mío Cid y sus Formas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Poesía Épica y los Cantares de Gesta

1. Introducción a la Poesía Épica

La poesía épica se caracteriza por:

  • Poseer un héroe que se mueve impulsado por un ideal.
  • Debe superar varios obstáculos para alcanzar este ideal.
  • El mundo que describe la épica está organizado según las normas del código caballeresco.
  • Este héroe mantiene contactos con una divinidad, por lo que su misión tiene carácter sobrenatural y se somete a guerras contra el enemigo tradicional del pueblo y la fe.
  • El protagonista busca siempre mantener su propio honor.
  • Se produce una comunión ideológica entre protagonista y público.
  • El héroe a veces pierde su honor y cae en desgracia, por lo que es obligado a recuperar su grandeza y volver a la sociedad a la que pertenece.

Características de la Épica:

  • Tono serio.
  • Actitud seria y moral.
  • Estilo sublime.
  • No hay galanterías amorosas.

2. Los Cantares de Gesta

  • Relatos épicos que difundía el juglar.
  • Poemas de carácter heroico que tenían por objeto personajes importantes y sucesos y acontecimientos de la vida nacional.
  • Sirven para exaltar hiperbólicamente sucesos heroicos con el ideal de la persecución del honor.

El Poema del Mío Cid

1. Temas y Acción Principal

El tema principal es la pérdida de la honra y su consiguiente recuperación, así como la idea del destierro.

2. Motivos Recurrentes en Otros Poemas Medievales

  • La oración de un personaje que encomienda a Dios al héroe.
  • Aparición del arcángel San Gabriel.
  • Espadas con nombre propio.
  • Caballo con nombre propio.
  • Presencia del obispo guerrero.
  • Concesión de la absolución general antes del combate.

3. Estructura

  • Hazañas guerreras del Cid, batallas y conquistas.
  • La caída en desgracia y la reposición del héroe, su relación con el monarca y su propia progresión.
  • Historia familiar (bodas de sus hijas y la ofensa y venganza contra los Infantes de Carrión).

4. Características

Posee muchas características de la poesía épica, pero tiene diferencias significativas:

  • Carácter realista.
  • Le falta el tono serio; hay incluso toques de humor.
  • Importancia a los aspectos domésticos y paternales.

5. Métrica

Los versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes. Cada tirada consta desde 2 hasta 190 versos. Son versos irregulares bimembres, y la combinación más frecuente es la de 7+7 sílabas.

6. Lengua

Es el castellano de la época:

  • Gran cantidad de tecnicismos.
  • Repeticiones retóricas de un mismo concepto con palabras distintas.
  • Incorporación de arabismos en abundancia.
  • Precisión y abundancia de cuantificaciones.
  • Abundancia y frecuencia de topónimos.
  • La fórmula "llorar los ojos" para expresar el dolor de los personajes.
  • Los epítetos épicos y las aposiciones que se repiten mucho para calificar al Cid.

7. Personajes

El Cid, el Rey, los Enemigos del Cid (Conde García Ordóñez y los Infantes de Carrión) y la familia del Cid (Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol).

La Poesía Lírica Medieval

1. Introducción

Su tema principal es el amor; era siempre una forma cantada y se trata de una lírica femenina.

2. Manifestaciones de la Lírica Peninsular

  • En el sur, en la zona de Al-Ándalus, encontramos las jarchas.
  • En el noroeste, en la zona de Galicia y Portugal, aparecen las cantigas de amigo.
  • En la zona castellana, los villancicos.
  • En el nordeste, en la zona de Cataluña, formas estróficas similares a los villancicos: danzas, baladas y albas.

Todas estas tienen en común que en ellas predomina el asunto amoroso desde una perspectiva femenina.

3. Estilo

Se trata de una poesía de estilo conciso que domina las frases y que se caracteriza por su gran sencillez sintáctica y léxica. El contenido se expresa de forma apretada, sin divagaciones, de modo que la impresión que produce la lectura de estos poemillas es de una gran intensidad.

4. Formas Estróficas

Estas varían: en el noroeste predomina el paralelismo y en Castilla se prefieren las estrofas con estribillo. Las principales formas estróficas de la lírica peninsular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

  • Las jarchas andalusíes son brevísimas estrofas compuestas en una mezcla de árabe con romance que aparecen al final de las moaxajas. Su asunto es la queja de una muchacha por el abandono del amado.
  • Las cantigas de amigo gallego-portuguesas son algo más extensas que las jarchas. Son estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística donde se repiten los versos.
  • Los villancicos castellanos constan de dos partes: el estribillo y la glosa.

5. Otras Formas Estróficas de la Lírica Galaico-Portuguesa

a) Cantigas de Amor

Se caracterizan por poseer carácter masculino: se dirige a su amada o habla de ella en un contexto amoroso. Son composiciones de claro influjo provenzal. Se caracteriza por la ausencia de paralelismo y la presencia de elementos naturales queda relegada a las cantigas de amigo.

b) Cantigas de Escarnio y de Maldecir

Género menos numeroso, tiene aires de tradicionalidad en la cultura gallega. En la cantiga de escarnio, la sátira aparece velada por "palabras cubiertas"; el doble sentido y la ambigüedad caracterizan el estilo de este género y convertían a la composición en un acertijo. La cantiga de maldecir utilizaba un lenguaje más directo que permitía conocer fácilmente el posible destinatario. Se convertía en ocasiones en caricatura colectiva.

Entradas relacionadas: