Exploración del Poema de Félix Grande: Amor y Existencia en la Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Comentario de Texto
Localización
Poema del siglo XX perteneciente a Félix Grande, poeta español de la época de la Posguerra. Tras la Guerra Civil española, la producción literaria en España fue muy escasa, ya que entre las preocupaciones de los literatos, tenía primacía la de sobrevivir. Teatro, novela y poesía se llevaron un gran golpe tras el año 1936.
Autor
Félix Grande es poeta, escritor, ensayista y crítico español nacido en Mérida (Badajoz) en 1937. Tiene muchas facetas, es un genuino representante de la generación de poetas de la década de los 60. Es letrista, guitarrista y un estudioso apasionado del flamenco, al que dedicó su última obra: "Paco de Lucía y Camarón de la Isla". Ha obtenido, entre otros, los premios de poesía Adonáis y Alcaraván en 1963, Guipúzcoa y Eugenio d'Ors en 1965, Gabriel Miró en 1966, Casa de las Américas en 1967, Nacional de Literatura en 1978, Barcarola en 1989 y Premio Nacional de las Letras 2004. De su obra deben destacarse las siguientes ediciones: Taranto, Las piedras y Música amenazada.
Tema
Centrándonos en el poema, lo que la voz poética nos pretende decir es que hay una persona importante en la vida y el poco sentido que tendría la vida sin esa persona, todo lo que podemos llegar a hacer por esa persona amada. El poema nos expresa lo importante que es la amada para él; que ya solo que exista la amada es importante para el poeta. La vida del poeta se compara con el caminar del dromedario en el desierto, haciendo ver que la vida puede llegar a ser muy dura para él sin esa persona.
Estructura
La estructura interna del poema, a pesar de ser una estrofa única, se puede dividir:
- Versos 1-2: Plantea qué es lo que le queda en la vida (la persona amada como su tema central).
- Versos 3-12: Hace una comparación de su vida con el caminar del dromedario, llevando a la amada simbólicamente.
- Versos 13-14: Presenta a la amada como el agua necesaria para sobrevivir.
Análisis Formal
Utiliza un lenguaje culto pero sencillo, y un vocabulario fácil de entender. Además, utiliza sustantivos, adjetivos y sobre todo verbos, para dar una especie de dinamismo al poema. Los versos son alejandrinos (14 sílabas) y hexasílabos (6 sílabas), de arte mayor con rima asonante. Está compuesto aparentemente de dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos encadenados (EFE FGEF). Se aprecian figuras retóricas como:
- Una comparación en los versos 3 y 4 ("en mi espalda te llevo igual que un dromedario...").
- Una metáfora en el verso 2 ("tú eres mi tema").
- Otra comparación (o metáfora continuada) en los versos 12 y 13 ("traje mi cántaro de agua, / y te bebo y te bebo...").
Contexto: La Poesía Española de Posguerra
La Poesía de los Años Cuarenta
En los años 40, los poetas se reúnen en torno a diferentes revistas:
- Garcilaso: Poesía tradicional en su forma y métrica. Destacan: Leopoldo Panero y Luis Rosales.
- Espadaña: Poesía desarraigada. Destacan: Dámaso Alonso y Blas de Otero.
- Cántico: La poesía como creación. Destaca: Pablo García Baena.
La Poesía de los Años Cincuenta
Se caracteriza por la poesía social. Destacan Blas de Otero, Ángel González y Gabriel Celaya.
La Poesía de los Años Sesenta
Se interpreta como una forma de conocimiento del ser humano y muestra una visión crítica del mundo y de España. Destacan Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.
La Poesía de los Años Setenta: Los Novísimos
Se centran en la forma y rechazan el compromiso social de la poesía anterior. Destacan Pere Gimferrer, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
La Poesía desde los Años Ochenta
Presenta distintas corrientes poéticas:
- Poesía tradicional: Andrés Trapiello, Antonio Carvajal.
- Poesía vanguardista: Julio Llamazares, Jorge Riechmann (Andreu y Castro son menos representativos de una corriente generalizada aquí).
- Poesía de la experiencia: Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca.
- Poesía del silencio: José Ángel Valente, Andrés Sánchez Robayna.