Exploración de la Pintura Renacentista: Técnicas, Temas y Maestros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
La Pintura Renacentista
Los pintores renacentistas realizaron un gran número de avances en las técnicas pictóricas, ya que trataron de representar la naturaleza con todo rigor en sus obras. A su vez, hubo una ampliación de los temas, ya que a la temática religiosa se incorporaron la mitología, la alegoría, la historia y los retratos.
Características Principales de la Pintura Renacentista
- La búsqueda de profundidad: Los artistas investigaron y desarrollaron la técnica de la perspectiva. En Llanto sobre Cristo muerto (hacia 1475), Andrea Mantegna experimentó con la perspectiva y logró una ilusión de profundidad inédita hasta el momento.
- Composiciones equilibradas y armónicas: La disposición de las figuras no debía romper el equilibrio armónico de la pintura, muy equilibrada mediante el uso de la perspectiva y la disposición de los personajes.
- El trabajo de la proporción: Como fuente esencial de la belleza y el perfecto conocimiento de la figura humana, y la fidelidad en la representación, lo que provoca que haya un dominio del dibujo sobre el color, que se considera secundario. En Retrato de un escultor (1518), Andrea del Sarto condensó el dominio del dibujo y el volumen para lograr un fiel retrato.
- La utilización de la luz: Para dibujar zonas iluminadas y en sombra y así perfeccionar la representación de volúmenes. En La Gioconda o Mona Lisa (hacia 1503), Leonardo da Vinci empleó la técnica del esfumado para dotar a la composición de unos contornos imprecisos.
El Quattrocento
En el siglo XV los pintores trabajaron el volumen y la perspectiva. Este interés apareció en la obra de Masaccio (1401-1428) o en la de Piero della Francesca; sin embargo, el artista más relevante de este período fue Botticelli, que desarrolló una pintura con una amplia temática. En El nacimiento de Venus (1484), Sandro Botticelli logró una composición simétrica y armoniosa, y un dibujo elegante. La Sacra Conversación (1472) de Piero della Francesca es una obra de gran equilibro, control de la perspectiva y del volumen mediante el trabajo de la luz.
El Cinquecento
En el siglo XVI surgieron los grandes genios de la pintura. Miguel Ángel buscó la monumentalidad en sus producciones y se centró en los volúmenes. Rafael creó una amplia obra artística, en la que logró una presentación agradable y dulce, que sintetizaba las técnicas pictóricas de aquel momento. En Venecia se desarrolló una escuela con características diferenciadas, ya que en ella predominaban el color, el movimiento y la representación del paisaje natural. Destacaron Tiziano y Tintoretto. El origen de la Vía Láctea (hacia 1575), de Tintoretto, refleja el gusto por el color y el movimiento de la escuela veneciana.