Exploración de Personajes en 'La Fundación' de Buero Vallejo: Análisis Profundo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Análisis de los Personajes en 'La Fundación'
Tomás: El Protagonista en la Enajenación
Tomás es el personaje central, a través de quien se presenta el tema de la enajenación y el reconocimiento de la realidad. Su condición de preso político condenado a muerte lo lleva a huir, en su locura, de una doble realidad: su condena y la de sus compañeros, al no ser capaz de soportar la tortura. En su enajenación, mezcla elementos de su esquizofrenia que lo llevan a ver y oír otras realidades, revelando su lucha interna entre la alucinación y la verdad.
Su mente libra una batalla en la que, ayudado por la actitud de sus compañeros, la realidad va penetrando hasta desmoronarse la imaginada fundación. Desde el principio, muestra inseguridad y perplejidad que se acentúan progresivamente. Poco a poco, percibe más desajustes entre el mundo imaginario y el real: no entiende la Alhambra que quiere ver, no funciona la supuesta TV, ni la música. Comprende que la mímica de sus compañeros es un engaño, porque es solo mímica. El proceso de vuelta a la realidad tiene un momento climático con la llegada de los carceleros a recoger el cadáver del compañero muerto desde hace días, que él creía enfermo, momento en que el mundo de la Fundación se derrumba, aunque no desaparece del todo.
Será a través de Berta a través de quien se produzca la vuelta definitiva a la percepción de la realidad. Berta representa un alter ego de Tomás, es la manifestación visible de su conciencia extinguida. Sus diálogos muestran el debate interno del personaje, y el motivo del ratón es una metáfora de la auténtica identidad del protagonista. Esa novia no aparece nunca ante los compañeros, pese a la insistencia de ellos por conocerla; solo al final de la obra, en la búsqueda definitiva de algo firme, se arriesga a traerla. La constancia por parte de todos de que Berta no está ni ha podido estar nunca en la habitación lleva a Tomás a reconocer, por primera vez, que está delirando, lo que supone el regreso definitivo a la realidad. En el desenlace de la obra, Tomás empleará la locura para inducir la muerte de Max, pero ahora él domina su imaginación en lugar de ser dominado por ella; ya no delira y, junto con Lino, piensa en la acción futura para alcanzar la libertad. El antiguo loco asume el papel de Asel una vez muerto este, y acepta luchar por un cambio de la vida futura.
Asel: El Demiurgo y la Voz de la Experiencia
Asel desempeña un papel como el de un demiurgo, supuesto médico, que va determinando el proceso de curación de su amigo. Es el de más edad, maduro y reflexivo, que habla con la voz de la experiencia. Razonador y práctico, concibe un sueño de futuro, la esperanza de un mundo mejor que debe ser buscado desde el presente. Su fuerza procede del conocimiento y aceptación de su propia debilidad y la de los demás. Él también sufrió tortura y delató. La desaparición de Tulio le lleva a veces al desaliento y a dudar de todo aquello por lo que ha luchado en la vida, pero vuelve la esperanza en él y retoma la posibilidad de realizar la fuga hacia la libertad. Temeroso de delatar el plan si lo vuelven a torturar, y cuando vienen los carceleros a llevárselo, se suicida, sacrificando su vida para que sus compañeros puedan llevarlo a cabo.
Tulio: La Impaciencia ante la Ficción
Tulio es el menos dispuesto a seguir el juego de Tomás y el más impaciente ante la continua falta de adecuación entre sus palabras y la verdadera situación colectiva que están viviendo. Sus brotes de impaciencia contribuyen a acelerar la vuelta a la cordura de aquel y complementan la labor de Asel, ya que Tomás capta su animadversión al tomar por burlas algunas de las acciones, y así reconoce el desajuste de las mismas.
Lino: Impetuosidad y Reflexión
Lino: su actitud es el contrapuesto de la de Asel, joven todavía se impacienta con el comportamiento de Tomás por lo que insiste que lo lleven a la enfermería. Es impetuoso y desdeña la prudencia, lo que se pone de manifiesto cuando al descubrir que Max es un soplón quiere desenmascararlo. Su interrogatorio al espía lo equipara a los carceleros, momentáneamente se ha convertido en alguien más temido que ellos. El mismo reflexiona sobre su comportamiento reconociendo que la muerte de max ha sido una atrocidad inútil.
La Colectividad: Expresión de Solidaridad
Además de estos personajes, se hace presente la colectividad, a la que se alude en distintos momentos y que es expresión de la solidaridad humana. Son los compañeros que arriesgan su vida para hacer el túnel hacia la libertad y a los barrenderos que esparcen la tierra.