Exploración del Personaje Teatral y Géneros Dramáticos: De Shakespeare a la Vanguardia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Comedia
Sueño de una noche de verano
Influencias: Terencio y Plauto, inspirándose en la mitología. La comedia de Shakespeare no tiene como objeto fustigar los vicios de la época; su fin es entretener. Está compuesta de distintas dimensiones de realidad (mundos aparte), intervención de espacios ilógicos, de magia, uso del disfraz y contraposición de personajes. Es un mundo claramente cómico habitado por personajes de rango inferior. Shakespeare explora los diferentes códigos amorosos entre los distintos niveles socioculturales.
Tragicomedia
La tempestad
La obra se articula en torno a un núcleo trágico que desemboca en un final feliz.
Obras Históricas
Constituyen un género peculiarmente inglés, siendo el más politizado de todos (se utilizó incluso como propaganda política). Es el género más arriesgado para el escritor, ya que no solían ofrecer elementos alusivos. También se hacía exposición del derecho divino de los monarcas a su poder. Cumplían una doble función: atenuar la crítica y mostrar comportamientos opuestos a lo que se consideraba ideal.
Variables Auxiliares del Conflicto Teatral
- Situación: Compendio de circunstancias dadas que tiene un personaje. Lo que no sea significativo teatralmente como característica sobra. En cuestión del momento, determinadas circunstancias no son útiles.
- Estado de ánimo: Cómo se encuentra el personaje: antes, durante y después de la obra.
- Relaciones emocionales: Vínculo que establece con las personas de su entorno.
- Relaciones sociales: Elementos que tienen que ver con la clase social y que están condicionadas.
- Carácter del personaje: Conjunto de rasgos de su personalidad que lo caracteriza y lo distingue de otros.
Evolución del Personaje Teatral en el Siglo XX
En la historia del teatro, hemos visto cómo las conductas de los personajes operaban según una escala de valores basada en su relación con Dios, partiendo de la máscara y de signos establecidos en los que unos seres de origen mítico representaban los valores y creencias de la mayoría. Más tarde, el personaje común llega al escenario, en una corriente de tipo psicológico-biológico (naturalismo), idealista y trascendente (simbolismo), de tipo social y basado en las relaciones (realismo). Desde finales del siglo XIX ya se empezó a cuestionar la tradición dramática europea; el naturalismo se convirtió en el blanco de ataque de todos los renovadores. El teatro, de este modo, se convierte en un campo de experimentación y da pie a un nuevo sentido de la teatralidad.
El Personaje Épico de Bertolt Brecht
Creado por Bertolt Brecht, concebido como un reflejo del momento histórico en que vive (racional, científico y objetivo).
Diferencias entre el Personaje Épico y Dramático (Según Bertolt Brecht)
- Personaje Dramático: Encarna la situación.
- Personaje Épico: Narra la situación.
- Personaje Dramático: Ofrece vivencias.
- Personaje Épico: Ofrece imágenes del mundo.
- Personaje Dramático: Expresa sentimientos.
- Personaje Épico: Expresa argumentos.
- Personaje Dramático: No puede cambiar.
- Personaje Épico: Cambia y cambia las cosas.
- Personaje Dramático: Es algo dado.
- Personaje Épico: Es algo por investigar.
- Personaje Dramático: Vive emociones.
- Personaje Épico: Toma decisiones.
- Personaje Dramático: Sugestiona al espectador.
- Personaje Épico: Hace lúcido al espectador.
- Personaje Dramático: Al pensar determina su ser.
- Personaje Épico: Su ser social determina su pensar.
El Personaje de la Incomunicación: Teatro del Absurdo
Surge del teatro del absurdo, que intenta romper los moldes establecidos creando un nuevo tipo de comunicación con el espectador, al borde del "no-ser" y de la más absoluta soledad. Muchas de sus técnicas están tomadas de la plástica surrealista. El escritor extrae sus personajes del inconsciente, de las alucinaciones, de las imágenes del sueño y del irónico y triste humor de los payasos.
Los Metapersonajes de Heiner Müller
En esta línea de investigación destaca Heiner Müller, siendo comparado con Beckett. Sin embargo, a la mirada crítica de este, Heiner añade la visión sobre sí mismo y sobre el teatro desde dentro. Sus metapersonajes dejan de ser seres de ficción representados por actores para convertirse abiertamente en portavoces del discurso del autor y del director. Defiende un teatro de la expresión, entendida en un sentido muy amplio, que entronca con las innovaciones estéticas y el espíritu revolucionario de la vanguardia. El teatro es para Müller una experiencia de laboratorio compartida entre el escenario y el patio de butacas, que ha de transformar a los seres humanos de ambos lados mediante la tensión generada por la provocación implícita (y explícita) de sus textos.