Exploración de la Percepción Humana y los Fundamentos del Conocimiento Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,65 KB
Fundamentos de la Sensación y la Percepción
La Sensación: Proceso Fisicofisiológico
Sensación: Proceso fisicofisiológico de recogida de información acerca del mundo.
Umbrales Sensoriales
- Umbral Mínimo: Cantidad de estímulo físico a partir del cual se capta ese estímulo.
- Umbral Máximo: Cantidad de estímulo físico a partir del cual se deja de captar ese estímulo.
Consecuencias de la Sensación
- No es tan espontánea como parece.
- Lo que recibimos por la sensación son datos simples.
- Dependencia de umbrales fisiológicos.
- Percepción y realidad: el estímulo es mayor que la sensación.
- Exterocepción e Interocepción, según su origen sea externo o interno a nosotros.
La Percepción: Captación de Entidades Complejas
Percepción: Captación por parte del sujeto de entidades moleculares con un sentido propio. La sensación es de datos simples, la percepción es de entidades complejas. La sensación es igual para diferentes personas, la percepción puede ser distinta. La percepción es siempre consciente.
Teorías de la Percepción
Asociacionismo: Se perciben primero las sensaciones aisladas, y después el cerebro asocia estas sensaciones entre sí para formar la percepción del objeto global. La percepción no es la suma de elementos atómicos, sino que percibimos directamente totalidades organizadas, y esta siempre cubre más que la suma de las sensaciones que la componen.
Leyes de la Percepción (Leyes de Gestalt)
- Ley de Figura-Fondo: (Ejemplo: Blanco y negro).
- Ley de Proximidad: Agrupación de estímulos por cercanía.
- Ley de Continuidad: (Ejemplo: Rayas para unir figuras).
- Ley de Semejanza: Agrupar figuras o colores similares.
- Ley de Cierre: Crear formas con el blanco y negro, completando la información faltante.
- Ley de Contraste: Algo diferente en un grupo.
La percepción está ligada al lenguaje: cuanta más importancia tiene una realidad en una cultura, más palabras la designan y con más matices perceptivos diferentes. También influye el entorno.
Atención y Fenómenos Perceptivos Específicos
Atención: Proceso mediante el cual recortamos información perceptiva que consideramos no relevante porque no nos interesa ni nos motiva.
- Factores Internos (de la atención): Propios del sujeto percipiente.
- Factores Externos (de la atención): No propios del sujeto percipiente, sino del estímulo objetivo.
Habituación: Cuando un estímulo se hace muy repetitivo y no supone una información relevante para el individuo, dejamos de percibirlo.
Ilusión: Sí hay estímulo real y objetivo que la produce, lo que ocurre es que el sujeto interpreta mal ese estímulo.
Percepción Subliminal: Percepción inconsciente de un estímulo, de modo que queda por debajo de los límites normales de la percepción.
Fundamentos del Conocimiento (Epistemología)
Conceptos y Categorías
Concepto: Un universal que engloba ciertos singulares con rasgos comunes.
Categoría: Conjunto que contiene diversos conceptos.
La Naturaleza de la Verdad
El conocimiento se caracteriza por ser una creencia, ser verdadero y ser justificado.
Proposición: Segmento lingüístico que puede ser verdadero o falso. Es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones, es decir, si se infiere o deduce de ellas. La verdad de un enunciado o proposición se apoya en otros enunciados.
El acuerdo o consenso es el de una comunidad con respecto a un sistema de proposiciones.
Posturas Epistemológicas Clásicas
Racionalismo vs. Empirismo
- Empirismo: Postura epistemológica según la cual el origen y los límites del conocimiento están en la experiencia sensible. (Representantes: Hume, Locke, Bacon).
- Racionalismo: Desconfía de los sentidos como fuente del conocimiento, priorizando la razón. (Representantes: Platón, Descartes, Spinoza).
- Escepticismo: Postura epistemológica que niega la posibilidad del conocimiento.
El Método Científico
Definiciones Clave
Inducción: Extraer, a partir de un conjunto de hechos particulares, una ley general. Existe el problema de la incompletud de la inducción, puesto que pueden no hacerse las suficientes experiencias posibles ni controlar todas las variables que pudieran alterar la generalidad de la ley.
Hipótesis: Enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que explica o predice una serie de fenómenos.
Ley: Hipótesis que ha sido verificada y contrastada experimentalmente.
El Método Hipotético-Deductivo
Este método es propio de la ciencia y se desarrolla en los siguientes pasos:
- Observación de la realidad (hechos científicos) y conceptualización.
- Enunciación de un problema concreto.
- Elaboración de hipótesis para explicar el problema.
- Contrastación empírica (verificación o refutación de la hipótesis).
- Generalización en leyes, que nos permitan predicciones.
- Agrupación de leyes en un cuerpo teórico coherente.