Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Ética y la Transvaloración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Conocimiento

Filosofía de la Noche (Primer Período)

Crítica de la noción de verdad. Conocimiento entendido como intuición. Se caracteriza por su concepción del arte griego y de la filosofía de Heráclito como expresión de una manera de entender el mundo. Según Nietzsche, la tragedia griega y la filosofía de Heráclito han demostrado el mundo como devenir y como surgiendo de un fondo caótico. Nociones de lo apolíneo y lo dionisíaco, como tendencias estéticas de los griegos para designar dos formas de captar la realidad. Apolo simboliza la tendencia figurativa, la claridad de la luz. Es el creador del mundo de la apariencia. Esta visión del mundo, según la cual este es pluralidad, no es verdad. La pluralidad es apariencia. Dionisos es el dios de lo caótico y desmesurado, de la música seductora, capaz de desatar pasiones. La genialidad se mide por el grado de expresión de lo dionisíaco. Filosóficamente, lo dionisíaco representa lo Uno primordial, lo Uno viviente. Mientras que lo apolíneo representa lo finito, lo múltiple. Verdad y mentira no significan un comportamiento consciente, hacen referencia a funciones del intelecto humano. “Mentir” es extrapolar la realidad mediante conceptos y símbolos que son metáforas, y elaborar con ellos el conocimiento en general. El hombre artístico es superior al lógico y al científico.

Filosofía de la Aurora (Segundo Período)

Crítica a la metafísica occidental. Constituye la exposición de lo que Nietzsche entiende por ciencia como actitud crítica ante la realidad y se centra en la crítica a la metafísica occidental. En obras como “El gay saber”, proclama la muerte de Dios. Define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre. Nietzsche se propone desenmascarar todo idealismo. Solo el devenir es. Solo existe el mundo espacio-temporal experimentable por los sentidos.

Filosofía del Mediodía (Tercer Período)

Se centra en su obra fundamental: “Así habló Zaratustra”, donde expone sus principales propuestas filosóficas: la muerte de Dios, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno. Zaratustra es el primero que traspuso la moral a la metafísica, creando así “el gran error”, el de haber reducido el pensamiento a concepto. Para recuperar el mundo real, Zaratustra aparece ahora como el profeta que anuncia la verdad.

Filosofía del Mediodía (Cuarto Período)

Encierran la crítica más feroz a la filosofía y a la cultura occidental.

La Voluntad de Poder

Es la autosuperación creadora propia del superhombre. Se trata de la fuerza que domina toda actividad. Pero ante la vida se pueden tener dos actitudes: de renuncia o de aceptación. La renuncia es propia del ideal ascético (perfecto espiritualmente), en ella la voluntad de poder es reactiva. La actitud de aceptación es la que lleva a la superación del hombre y en ella la voluntad de poder es activa.

El Eterno Retorno

Es la metáfora con la que Nietzsche rompe con la noción de Dios. En su sentido cosmológico, no hay más mundo que este, y en un sentido moral, es la suprema fórmula de la fidelidad a la tierra, metáfora que encierra dos aspectos: a) el valor del devenir b) El valor de la vida y la existencia. El eterno retorno simboliza que este mundo es el único mundo, que todo es bueno y justificable. La idea del eterno retorno obliga al hombre a concentrarse en su instante. El eterno retorno, junto con la voluntad de poder, constituyen los pilares de la reflexión intelectual.

Ética y Religión

Crítica de la Religión

Rechaza toda pretensión de verdad en la religión. “Nunca ha contenido una religión una sola verdad”, pues toda religión ha nacido de las angustias y necesidades de los hombres. Considera que el cristianismo ha hecho una inversión de los valores religiosos de Grecia y Roma.

Crítica a la Moral

En “La genealogía de la moral”, aplica el método filosófico y genealógico a la investigación de los orígenes de la moral. En todas las lenguas, “bueno” significó “lo noble y aristocrático”, y “malo” era lo plebeyo y vulgar. Estas denominaciones fueron creadas por los nobles. Más tarde surge otra contraposición: la de “bueno-malvado”, que ya tiene carácter moral. El origen es que los que eran considerados “malos” se rebelan, se llaman a sí mismos “buenos” y denominan a los “nobles” con el calificativo de “malvados”. Para Nietzsche, los valores morales no tienen una existencia objetiva. Los valores los crean las personas; son proyecciones de nuestra subjetividad. El criterio que él utiliza es la fidelidad a la vida. La moral tradicional es contraria a la vida, y esto se ve en la obsesión por limitar las posibilidades del cuerpo. Así pues, la moral surge como resultado de la “rebelión de los esclavos” y es producto del resentimiento de estos. El resentimiento es el responsable de una civilización enemiga de la vida y de un tipo de hombre incurablemente mediocre.

El Último Hombre

Es la metáfora con la que Nietzsche dibuja la imagen de nuestra vida moderna: el último hombre somos todos nosotros. El último hombre no tiene ideales, no se atreve a nada, no hace proyectos. Es decadente, sometido a unos ideales que lo debilitan. Es la figura del nihilismo negativo. El último hombre es el que asume las consecuencias de la muerte de Dios como derrumbamiento de todos los valores.

La Muerte de Dios

Es la situación en la que se fundamenta la enseñanza de Zaratustra. Dios significa la síntesis de toda idealidad trascendente de toda cultura occidental. La muerte de Dios pone de manifiesto el carácter de aventura y juego de la existencia humana. La evolución del espíritu hacia el superhombre pasa por tres estadios:

  • a) Camello: todavía asume a su nivel el deber racional.
  • b) León: el nihilista que se rebela frente a todo, pero es incapaz de crear nuevos valores.
  • c) Niño: hace de la vida un juego y una creación artística.

El Superhombre

Es el hombre nuevo que Nietzsche anuncia. No alude a una raza superior, sino a un hombre espiritualmente más elevado. Es la superación; el superhombre es el que ha abolido el “mundo verdadero”. La moral del superhombre es la del señor, la del fuerte. Lo que el superhombre anuncia es la inversión de los valores que han impedido la grandeza del hombre. Con el superhombre pasamos a la figura positiva del nihilismo, la del hombre que dice “sí” a la vida, que crea valores desde la voluntad de poder.

Entradas relacionadas: