Exploración del Pensamiento Filosófico: De San Agustín a Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
San Agustín: Interiorización, Iluminación y Libre Albedrío
San Agustín integra el principio platónico de las Ideas en la fe cristiana. Destaca la interiorización como vía para el conocimiento y la iluminación divina como fuente de entendimiento de la realidad. Introduce el concepto de autotrascendencia, la capacidad de ir más allá de uno mismo.
Aborda el problema del libre albedrío, la capacidad humana de elegir entre el bien y el mal. El alma, según San Agustín, es un sello de autor divino, una reproducción a escala de la divinidad. Describe un alma trinitaria con tres facultades:
- Memoria: Permite recordar la vida y las experiencias.
- Voluntad: Define el alma y la dota de libertad.
- Inteligencia: Permite el conocimiento sensorial y el de las Ideas.
Refuta el maniqueísmo, que plantea una lucha eterna entre el bien y el mal, anulando el libre albedrío y responsabilizando a Dios del mal. San Agustín argumenta que Dios crea distintos grados de realidad y que el mal es ausencia de realidad, no una entidad en sí misma. Distingue entre el mal moral y el mal físico, este último a veces impulsado por la gracia divina para un bien mayor. La satisfacción de un deseo solo es mala si implica sacrificar un bien superior.
Critica el pelagianismo, que sostiene que el hombre puede hacer el bien sin la ayuda de Dios.
Desarrolla la teoría de las dos ciudades en su obra "La Ciudad de Dios":
- Ciudad de Dios: Representada por la Iglesia, caracterizada por el amor a Dios y el desprecio de sí mismo. Es una teoría filosófica moral teleológica y teológica.
- Ciudad Terrenal: Representada por el Estado, caracterizada por el amor propio hasta el desprecio de Dios.
Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios
Averroísmo y la Doble Verdad
Santo Tomás aborda el problema de la interpretación de los textos sagrados, considerando tanto la lectura literal como la científica. Examina el averroísmo y la teoría de la doble verdad, que postula la coexistencia de verdades opuestas provenientes de la fe y la razón. Analiza la problemática de la eternidad del mundo y la mortalidad del alma.
Conexión entre Fe y Razón
Santo Tomás argumenta que Dios crea el mundo fuera del tiempo, donde pensar y hacer son lo mismo. Conecta la fe (creencia sin pruebas) con la razón (facultad humana de argumentar), reconociendo que Dios es ilimitado y el humano limitado.
Teoría del Conocimiento
Explica el proceso del conocimiento:
- Entendimiento: Capacidad de formar ideas a partir de la experiencia sensorial.
- Conocimiento: Se basa en tres pilares: la creación, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Describe el proceso que va desde la forma sensible (abstracción) a la forma inteligible (entendimiento posible). Distingue entre materia concreta (individual) y general (universal), y el principio de individuación. El conocimiento de lo creado se encuentra en la mente de Dios.
Esencia y Existencia
Diferencia entre esencia (modelo del orden del mundo en la mente de Dios, potencia, perdura) y existencia (actualización de una potencia, acto). Todos los seres son creados diferentes y contingentes (pueden no existir), excepto Dios, que es necesario. Presenta las famosas cinco vías para demostrar la existencia de Dios:
- Motor inmóvil
- Causa incausada
- Necesidad y contingencia
- Grados de perfección
- Orden del universo (teleológico)
Hume: Empirismo y la Crítica a la Causalidad
Hume adopta un criterio empirista, donde la experiencia es la única fuente válida de conocimiento. Afirma que toda idea procede de una impresión y, si no se encuentra, no es una idea válida. Las cuestiones de hecho no pueden reducirse únicamente a relaciones entre ideas.
Introduce las leyes de asociación de ideas:
- Ley de semejanza: Produce proposiciones analíticas (ej., triángulo).
- Ley de contigüidad: Dos fenómenos percibidos en espacio y tiempo (ej., calor-dilatación).
- Ley de causalidad: Conexión necesaria entre causa y efecto. Hume argumenta que no tenemos impresión de la causalidad, solo sabemos cómo se forman las ideas, pero no su origen.
Hume concluye que no podemos conocer la estructura lógica de la realidad, pero sí los grados de probabilidad en el futuro. El principio de causalidad se basa en la repetición de sucesos en el pasado y se convierte en un hábito, no en una idea. La experiencia nos predispone a esperar ciertos resultados.
Kant: Idealismo Trascendental y las Condiciones del Conocimiento
Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su propia inmadurez, animándose a pensar por sí mismo. Influenciado por Hume, critica el dogmatismo y busca un punto intermedio entre el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume. Se vuelve crítico, examinando tanto lo que es válido como lo que no.
Para Kant, el conocimiento requiere estudiar al sujeto y sus capacidades. Debe haber condiciones iguales para todos los sujetos. Propone estudiar el conocimiento a través de juicios que expliquen la relación entre sujeto y predicado:
- Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto (no aportan información nueva).
- Juicios sintéticos: El predicado añade información al sujeto (no se cumplen siempre).
- Juicios a priori: Independientes de la experiencia, garantizan universalidad.
- Juicios a posteriori: Necesitan demostración empírica.
Distingue entre materia (contenido) y forma (procedimiento). Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, intuiciones puras que permiten formar juicios válidos para todos.
La Lógica trascendental se refiere a las reglas del pensamiento, dividida en:
- Entendimiento: Une conceptos que provienen de la experiencia.
- Razón: Juicio lógico (cantidad, cualidad, relación, modo).
Kant se enfoca en la física, ya que el conocimiento requiere tanto la categoría como la intuición. El límite del conocimiento son los sentidos, lo que llamamos fenómeno. Realiza la crítica de la dialéctica trascendental de la metafísica, examinando tres grandes ideas de la razón: el yo inmortal (alma), el mundo y Dios.