Exploración de Patologías Auditivas: Otitis Media Crónica, Otoesclerosis y Colesteatoma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Otitis Media Crónica (OMC): Comparativa entre Perforación Central (PC) y Perforación Marginal (PM)
La Otitis Media Crónica (OMC) es una afección compleja del oído medio que se manifiesta de diversas formas. A continuación, se detallan las diferencias clave entre la OMC con Perforación Central (OMC con PC) y la OMC con Perforación Marginal (OMC con PM), también conocida como colesteatomatosa, dada su asociación frecuente con el colesteatoma.
Características de la Infección Bacteriana
- En la OMC con PC, la infección bacteriana es generalmente continua y producida por una flora monomicrobiana o mixta.
- En la OMC con PM, la infección bacteriana es crónica y producida por una flora polimicrobiana de bacterias a menudo poco convencionales y difíciles de tratar.
Origen y Desarrollo
- La OMC con PC se desarrolla a partir de una otitis media exudativa o una otitis serosa.
- La OMC con PM se desarrolla a partir de una otitis aguda necrotizante o de la existencia de una mastoides compacta de carácter genético.
Naturaleza de la Otorrea
- En la OMC con PC, la otorrea es mucosa o mucopurulenta, y nunca fétida.
- En la OMC con PM, la otorrea es purulenta y frecuentemente muy fétida, debido a la destrucción ósea y la presencia de bacterias anaerobias.
Sintomatología Asociada
- En la OMC con PM, es común la presencia de otodinia (dolor de oído) y opresión.
- En la OMC con PC, estos síntomas suelen estar ausentes.
Características de la Perforación Timpánica
- En la OMC con PC, la perforación es central, normalmente en la pars tensa, y puede ser:
- Circular y pequeña, afectando solo a un cuadrante.
- Reniforme, con la concavidad adaptada al mango del martillo.
- De gran tamaño, afectando a todos los cuadrantes.
- En la OMC con PM, la perforación es marginal y normalmente de pequeño tamaño, localizada en la pars fláccida.
Hallazgos Audiométricos
- En la OMC con PC, la audiometría mostrará una hipoacusia de transmisión con un umbral entre 20 y 50 dB.
- En la OMC con PM, la audiometría mostrará una hipoacusia de transmisión de grado variable, a menudo más severa debido a la destrucción ósea.
Necesidad de Exploración Radiológica
- En la OMC con PM, será necesaria una exploración radiológica (como una tomografía computarizada) debido a la frecuente presencia de destrucción ósea.
- En la OMC con PC, la exploración radiológica no suele ser indispensable, a menos que se sospeche de complicaciones.
Otoesclerosis: Una Distrofia Ósea del Laberinto
La otoesclerosis es una distrofia ósea que afecta al laberinto óseo del oído interno. Se caracteriza por ser una condición progresiva que, en sus etapas iniciales, puede ser asintomática.
Fisiopatología
Afecta principalmente la articulación estapedio-vestibular, provocando que el estribo se fije o inmovilice en la ventana oval, impidiendo la correcta transmisión del sonido.
Epidemiología y Factores de Riesgo
- Afecta más frecuentemente a mujeres, especialmente después de la menarquia (primera menstruación).
- Tiene un componente hereditario.
- Puede empeorar con el embarazo y el uso de anticonceptivos orales.
Manifestaciones Clínicas
La hipoacusia es de inicio lento y progresivo. Pueden aparecer vértigos y acúfenos (zumbidos en los oídos).
Diagnóstico
- La otoscopia suele ser normal.
- La audiometría muestra una hipoacusia conductiva o mixta.
- La timpanometría se presenta aplanada.
- Hay ausencia del reflejo estapedial.
Tratamiento
El tratamiento principal es una intervención quirúrgica denominada estapedectomía, que consiste en la extirpación del estribo y su reemplazo por una prótesis.
Colesteatoma: Un Pseudotumor Queratinizado
El colesteatoma es un pseudotumor (no neoplásico) formado por un crecimiento de epitelio queratinizado dentro del oído medio. Cuando la mucosa del oído medio es recubierta por este epitelio, las células queratinizadas se acumulan en capas concéntricas, formando una masa que puede infectarse y producir una otorrea crónica y fétida, además de erosión ósea.
Clasificación del Colesteatoma
Se clasifica en:
- Congénito
- Adquirido primario
- Adquirido secundario
Glosario de Términos Otológicos Clave
- Aplasia
- Falta de formación o desarrollo de un órgano o tejido.
- Fístula Auris
- Comunicación anormal o conducto anómalo en alguna parte del pabellón auricular.
- Poliotia
- Presencia de restos de pabellón auricular con forma de bulto o protuberancia accesoria.
- Anotia
- Ausencia total del pabellón auricular.
- Estenosis
- Estrechamiento anormal de un conducto o estructura, en este caso, del conducto auditivo externo (CAE).
- Hipertrofia
- Aumento de tamaño de una parte del pabellón auricular debido al crecimiento de sus células.
- Otohematoma
- Acúmulo de sangre entre el cartílago y el pericondrio del pabellón auricular, comúnmente en la zona del antehélix.
- Edemas
- Acumulación excesiva de líquido en los tejidos del cuerpo.
- Exostosis
- Neoformación de tejido óseo, generalmente múltiple y bilateral, que se desarrolla en la porción medial del conducto auditivo externo (CAE).
- Quistes
- Tumoraciones benignas formadas por sacos cerrados o cavidades anormales, rellenos de material líquido, semisólido o gaseoso.
- Queloides
- Producción fibrosa excesiva de tejido conjuntivo de tipo cicatricial que se extiende más allá de los límites de la herida original, irritando las cicatrices.
- Queratosis
- Aumento de espesor de la capa externa de la piel (estrato córneo).
- Exéresis
- Extirpación quirúrgica de un tejido, órgano o parte del cuerpo.
- Ceruminoma
- Tumor de las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo, que se presenta como una masa blanda, redonda y amarillenta.
- Osteoma
- Tumoración benigna del tejido óseo, caracterizada por un crecimiento acelerado del mismo.
- Carcinoma
- Tipo de cáncer que se origina en las células epiteliales, que recubren las superficies internas y externas de un órgano.
- Diploacusia
- Sensación de percibir dos sonidos a la misma frecuencia pero con tonos o alturas distintas.
- Fatiga Auditiva
- Disminución temporal de la audición causada por la exposición a ruido intenso.