Exploración de los Paradigmas de Investigación: Un Enfoque Comparativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Paradigmas de Investigación: Un Enfoque Comparativo
El Positivismo
El paradigma positivista, también conocido como cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico, sustenta la investigación con el objetivo de comprobar una hipótesis mediante medios estadísticos o expresión numérica. Se basa en procedimientos de análisis de datos, afirmando que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología.
Pregunta Ontológica
La realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, regida por leyes y mecanismos naturales.
Pregunta Epistemológica
Existe un dualismo y objetivismo, donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes. Los hallazgos basados en este paradigma son reales y generalizables a toda la población.
Pregunta Metodológica
Son válidos los métodos experimentales, en los cuales se manipulan de forma intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación.
El Post-Positivismo
En el post-positivismo, la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida; únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos. En este paradigma, se afirma que la realidad puede ser conocida de forma imperfecta. El investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, y la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma.
Pregunta Ontológica
La concepción de la realidad no es ingenua, sino reflexiva. Si bien es cierto que la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto.
Pregunta Epistemológica
Se responde mediante un dualismo modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos.
Pregunta Metodológica
Se resuelve mediante la falsación de las hipótesis, una experimentación modificada, donde se consideran los métodos cuasi-experimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis de contenido.
La Teoría Crítica
Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción.
Pregunta Ontológica
La interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros.
Pregunta Epistemológica
Este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto investigado.
Pregunta Metodológica
Se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado; ese diálogo debe ser de una naturaleza dialéctica.
El Constructivismo
Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social, siendo las ciencias cuestionadas.
Pregunta Ontológica
El paradigma constructivista no intenta controlar, predecir o transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida en que éste existe en la mente de los constructores.
Pregunta Epistemológica
Afirman que la relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una postura subjetivista, donde existe una interacción entre el investigador y el investigado.
Pregunta Metodológica
El paradigma constructivista considera que “las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas) construcciones sobre las cuales hay un consenso substancial”.